NEOLOGISMOS, LOCUCIONES Y FRASES HECHAS



Neologismos

  Son palabras que nombran nuevas realidades que surgen con el paso del tiempo: ordenador, avión...Estos términos pueden originarse mediante procedimientos de formación de palabras o recurriendo a las lenguas clásicas (latín y griego).
Composición.- Unión de dos o más palabras.   Carro+ coche---carricoche
Derivación.- Adición de prefijos o sufijos al lexema de una palabra.  Auto + móvil---automóvil.
Parasíntesis.-Combinación de composición y derivación. Es el procedimiento por el cual se incorporan a la vez un prefijo y un sufijo a la raíz o lexema. La característica de las formaciones parasintéticas es que ni el prefijo más la raíz ni esta más el sufijo constituyen una palabra. Ejemplo: entrampar. Entrampa, no existe.  Trampar , tampoco.
Hay parasíntesis en ciertas palabras formadas por composición y sufijación, como picapedrero, pordiosero, sietemesino.
Cultismos / semicultismos.- Términos que proceden del latín o el griego, y que han llegado a nuestro idioma sin apenas haber evolucionado (cultismos) o habiendo evolucionado (semicultismos).
Ejemplo: clorofila (cultismo). Regula ___ regla ( semicultismo)

Locuciones

Combinación fija de varias palabras que funcionan como una determinada clase de palabras. Tipos:
*Locución verbal: equivale a un verbo. Ejemplo: dar la nota---sobresalir.
*Locución adverbial: equivale a un adverbio. Ejemplo: de lo lindo----bien.
*Locución preposicional: equivale a una preposición. Ejemplo: en dirección a ---hacia.
*Locución conjuntiva: equivale a una conjunción. Ejemplo: a pesar de que-----aunque.

Frases hechas

Conjunto de palabras con forma fija y sentido figurado. Equivale a una frase u oración. No puede sustituirse por ninguna categoría gramatical concreta. 
Ejemplo: esto es coser y cantar ----- es sencillo.

REPASO DE SINTAGMAS



Recuerda que un sintagma es aquella palabra o conjunto de palabras que dentro de la oración realizan una función sintáctica. Como ya sabes, existen distintos tipos de sintagmas, depende de la categoría gramatical que funcione como núcleo del sintagma, por tanto, al analizar una oración podemos encontrar los siguientes tipos de sintagmas:

Sintagma nominal: cuyo núcleo es un sustantivo. Ejemplo: Juan es inteligente. Juan (sintagma nominal)

Sintagma verbal: cuyo núcleo es el verbo.

Ejemplo: Los alumnos salen al recreo a las once. Salen al recreo a las once(sintagma verbal)

Sintagma adjetival: cuyo núcleo es un adjetivo.

Ejemplo: Juan es inteligente- inteligente (sintagma adjetival)

Sintagma adverbial: cuyo núcleo es un adverbio.

Ejemplo: Hoy he llegado tarde al colegio. Hoy y tarde (sintagmas adverbiales)

Sintagma preposicional: encabezado por una preposición y seguido normalmente de un sintagma nominal, aunque es posible encontrar después de la preposición un sintagma adjetival o adverbial.

Ejemplo: Me acordé de mi prima. De mi prima (sintagma preposicional: preposición más sintagma nominal)

Ejemplo: La casa de mi abuela es enorme:
La casa de mi abuela: sintagma nominal ( determinante + núcleo+ sintagma preposicional). Sabremos que constituye un sintagma porque todo realiza la función de sujeto.

TÓPICOS LITERARIOS



Un tópico literario es un motivo o una configuración estable de varios motivos consagrados que se han utilizado con frecuencia en determinados períodos de la historia literaria.Son ideas, afirmaciones o reflexiones que se han ido repitiendo a lo largo de la historia de la literatura porque están ligadas a la experiencia humana.

Amor post mortem
"Amor más allá de la muerte". El amor es eterno y continúa tras la muerte.

Aurea mediocritas
"Dorada medianía". Exalta la mediocridad, entendida como sencillez y naturalidad, alejada de la ostentación.

Beatus ille
"Feliz aquel". Elogia la vida en el campo, apartada del medio urbano, que es considerado perjudicial. Su variante castellana es el menosprecio de la corte y la alabanza de la aldea.

Captatio benevolentiae
Pretende captar la benevolencia y atención del público.

Carpe diem
"Goza el día". Invita a aprovechar la juventud, debido al paso rápido del tiempo. Este tópico recuerda el collige, virgo, rosas (" coge, virgen, las rosas"), que en este caso se aplica a una joven.

Contemptus mundi
"Desprecio del mundo". Menosprecia el mundo y la vida, que solo producen dolor.

Exordio
Sirve para exponer los motivos que han impulsado a la creación de una obra; suele incluir ideas o frases del tipo: "ofrezco cosas nunca antes dichas u oídas", "el que posee conocimientos debe divulgarlos", "hay que evitar la ociosidad"; y la dedicatoria a un amigo, a Dios...

Fortuna nunquam sistit in eodem statu
"La fortuna nunca se detiene en el mismo sitio."Alude al carácter inconstante de la fortuna. Semejante a levis es fortuna ("la fortuna es leve") y fortuna mutabile("fortuna cambiante").

Fugit irreparabile tempus
"El tiempo pasa irremediablemente". Evoca la fugacidad de la vida humana, el carácter irrecuperable del tiempo que se vive.

Homo viator
"El hombre es viajero". Considera la existencia como un cambio, viaje o peregrinación; alude al carácter itinerante de la vida humana.

Locus amoenus
"Lugar ameno". Hace referencia a un espacio ameno o agradable, el Elíseo o el Paraíso (con su eterna primavera, libre de trastornos meteorológicos), con verdes praderas, árboles que brindan sombra, fuentes cristalinas, flores, pájaros que cantan...

Memento mori
"Recuerda que vas a morir". Advierte de que llegará la muerte.

Omnia mors aequat, aequo pulsat pede
"La muerte iguala a todos","golpea con igual pie". La muerte nos iguala: llega a todos y no respeta jerarquías.

Quotidie morimur
"Morimos cada día". La vida es un camino hacia la muerte; cada momento de la vida es un paso más que nos acerca al final de la existencia.

Reprobatio amoris
"Reprobación del amor". Condena el sentimiento amoroso como negativo para la moral y el espíritu.

Secretum iter
"El camino escondido". Se refiere al carácter apartado, escondido del camino que lleva a la vida descansada y serena.

Ubi sunt?
"¿Dónde están?" Pregunta por personajes gloriosos del pasado que ya no están.

Peregrinatio vitae
"El viaje de la vida". Alude al carácter pasajero de la vida humana, entendida como camino que el hombre debe recorrer. Vid. Homo viator.

Vanitas vanitatis
"Vanidad de vanidades". Considera vana la ambición humana, que debe rechazarse. Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo de la ambición.

Vita somnium
"La vida como sueño". Concibe la vida como sueño, como algo irreal y de carácter pasajero.

Vivere secum
"Vivir consigo, hacia adentro". Se alude a que, llevando una existencia apartada, se consigue el conocimiento de uno mismo. Se suele conectar cone el beatus ille.

Vita-theatrum
"La vida como teatro". Carácter representativo de la existencia humana, presentada como dramatización única e irrepetible del propio papel vital.


EL MOVIMIENTO REALISTA



En la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo de la Revolución industrial,la burguesía cobra mayor importancia. Esta clase social, interesada por los acontecimientos históricos, se preocupa por la realidad. El realismo fue un movimiento artístico que se propuso representar la realidad de acuerdo con los intereses de la burguesía.
El pensamiento dominante fue el positivismo, teoría que se basaba en la experimentación y la observación objetiva.
El desarrollo científico dio lugar al progreso técnico que se reflejó en el avance de la industria y esto repercute en la forma de vida, con grandes adelantos, como el tren o la luz eléctrica. Por tanto, hay una gran fe en el progreso. La sociedad se sentía a gusto con su tiempo y los adelantos que aportaba.
El autor realista se convirtió en un cronista del presente y del pasado inmediato. El escritor realista se acerca al presente, abandona el yo romántico individual y cede el protagonismo al yo social. A la evasión en el espacio y el tiempo, le sucedió la presentación de la vida cotidiana en el campo y la ciudad. La exposición de emociones y sentimientos se vio sustituida por el análisis de ambientes y grupos sociales, y su influjo en el carácter de los personajes.
La estética realista se basa en la objetividad, en el reflejo de la realidad de la forma más imparcial posible, en contraposición a las fantasías románticas. Sin embargo, también se interesan por mostrar el mundo íntimo y la psicología de los individuos.

ORIGEN DEL REALISMO
El realismo nació en Francia en la primera mitad del siglo XIX. Su precursor fue Stendhal con las novelas "El rojo y el negro " y "La cartuja de Parma" La narrativa realista se consolida con Balzac, autor de "La comedia humana", un conjunto de novelas que presentan la sociedad francesa con sus costumbres y sus vicios.
El realismo francés alcanza su apogeo con Gustave Flaubert y su novela "Madame Bovary". La protagonista, casada con un médico de pueblo, al que no ama y madre de una niña, se ve abocada al adulterio. Su personalidad y las influencias sociales la arrastran a un final desgraciado.
En los años treinta, se desarrolló  en  Inglaterra la novela realista social con Dickens, autor de "Oliver Twist", "David Cooperfield"...
A Rusia llegó el realismo con Dostoievski y Tolstoi.

LA NOVELA REALISTA

La novela fue el género literario más cultivado por los autores realistas, porque les permitía contar un fragmento de la vida de los personajes y reflejar la sociedad en la que vivían.

CARACTERÍSTICAS.-
- Reflejan la realidad enlazando los aspectos históricos (fechas, acontecimientos...) con elementos de ficción, lo que contribuye a la verosimilitud de la obra.
- Se sitúan en la época contemporánea, en lugares reales que el autor conoce y reproduce por medio de descripciones perfectamente documentadas.
- Los personajes son individuos normales, descritos en su exterior, interior y entorno social, y se expresan de acuerdo con su procedencia, educación, etc., en diálogos presentados en estilo directo.
- Resulta habitual la presencia de un narrador omnisciente, que informa de los detalles históricos, de los pensamientos, deseos, motivos, etc., de los personajes, e interviene en la historia a través de opiniones y comentarios.
El realismo se desarrolló en España desde 1870 con las novelas de Pereda, Valera y Pérez Galdós, pero la primera novela española que presenta características realistas es "La gaviota", publicada en 1849 por Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero.
El Realismo se introduce en España con bastante retraso, "La Fontana de Oro, de Galdós, que se considera la primera novela plenamente realista, se publicó en 1868.
Los inicios del Realismo coinciden con un proceso revolucionario de carácter democrático, que se inicia con el derrocamiento de Isabel II (1868) y, después del breve reinado de Amadeo I y de la Primera República, termina con un golpe de Estado que devuelve la corona a los Borbones (1874). Con el reinado de Alfonso XII se inicia una etapa de estabilidad política conocida como Restauración, en la que España comienza a industrializarse.
En el período de la Restauración, entre los años 1874 y 1885,es cuando se publican la mayoría de las novelas realistas, coincidiendo con el afianzamiento de la burguesía. La novela realista describe la transformación de la sociedad española desde posturas diversas. Algunos autores, como Pereda, añoran la sociedad agraria y tradicional y desconfían de las ideas modernas; otros, como Galdós y Clarín, defienden la modernización de España y critican a los sectores tradicionalistas.
El realismo español suele ambientar sus obras en los entornos que les son más próximos: Juan Valera, en Andalucía; José María Pereda, en Cantabria; Galdós, en Madrid; Clarín, en Asturias; Emilia Pardo Bazán, en Galicia.

CÓMO ELABORAR UNA FICHA DE LECTURA





Ficha técnica:


  -Título..........................................................................................................

  -Autor..........................................................................................................

 -Editorial.....................................................................................................
 
-Fecha de publicación................................................................................

-Género narrativo.......................................................................................
 
- Personajes...............................................................................................



RESUME EL LIBRO.-


OPINIÓN PERSONAL.- Expresa tu opinión sobre el libro que has leído: di si te ha gustado o no, por qué; personajes que más te han gustado, que te han caído fenomenal, o antipáticos; situaciones que más te hayan gustado por graciosas, interesantes, divertidas, aburridas, curiosas, etc; qué parte del libro te ha parecido mejor o peor; puedes hacer una comparación con otros libros que hayas leído o, incluso, con alguna experiencia personal que hayas vivido.

TÉCNICAS DE TRABAJO














EL RESUMEN

Resumir es exponer de manera ordenada y lo más brevemente posible el contenido de un texto, sea cual sea la extensión de este: podemos resumir un libro, una película, un artículo de periódico, un tema que tenemos que estudiar ...
Es una técnica que tiene por objeto reducir el contenido de los textos a su información fundamental y hacerla más comprensible y manejable. Su finalidad es, pues, económica: se hace un resumen para ahorrar tiempo y esfuerzo.

¿Cómo podemos reducir la información de un texto?
Hay tres procedimientos básicos: selección, generalización y abstracción. Observa los textos siguientes:
A) Un hombre ya viejo estaba subiendo por la escalera. Llevaba un pesado gabán y una gorra de paño le cubría la cabeza. Se le veía solamente su mentón redondo y una sonrisa húmeda y blanca, de las que producen más sospecha que confianza. Llegó hasta la puerta y, sacando una llave mohosa del bolsillo, la introdujo en la cerradura y la giró dos veces. La puerta se abrió con un quejido.

B) Ya había sacado a los animales, había limpiado el establo y lavado los comederos; había cambiado la paja y acarreado el agua desde el pozo hasta el abrevadero de las mulas. También le había dado tiempo a regar el huerto, a cavar las patatas y a recoger los huevos del corral.

C) Había papeles esparcidos por la mesa y el suelo. De los cajones abiertos asomaba un revoltijo de trapos. Las puertas del armario estaban de par en par y las ropas esparcidas por la cama y las sillas. Junto a la puerta, en el suelo, una bata roja que él, de eso estaba seguro, había dejado esa mañana en el baño.

El fragmento A podríamos resumirlo en una oración: Un hombre viejo subió por las escaleras, llegó a la puerta y la abrió.

Si lo piensas bien, subrayar es una manera de anticipar el resumen. Cuando subrayas un texto lo que estás haciendo es, precisamente, reducir su información seleccionando las ideas fundamentales y omitiendo lo que no es tan importante.

Para resumir la información del fragmento B no nos sirve seleccionar una idea y omitir las demás. Si queremos que quien lea el resumen se entere de qué ha hecho el personaje no nos basta con decir "había regado el huerto". En este caso, tenemos que crear un enunciado nuevo, que no figura en el texto, y que ha de significar lo mismo que el fragmento entero. Hemos de generalizar, es decir, concebir todas esas acciones en general:"Ya había realizado los trabajos de la granja"

Parecido a la generalización, es la abstracción. Abstraer es convertir los hechos, los objetos o sus cualidades, en una idea, en una noción: a partir de los datos concretos que se dan en el fragmento C (papeles por los suelos, las puertas y los cajones abiertos, las ropas esparcidas...) podemos captar una idea abstracta, la de desorden, que nos servirá para resumir todo el fragmento en : La habitación estaba muy desordenada.
Observa que la generalización y la abstracción son procesos imprescindibles en los esquemas.

RECOMENDACIONES PARA HACER UN RESUMEN
* No se puede hacer un resumen sin haber comprendido muy bien el texto. Lo primero es realizar una lectura atenta y comprensiva , siguiendo los pasos que ya conoces: primera y segunda lectura, subrayado y esquema del contenido.
*El resumen ha de estar redactado. No debe ser una serie de frases sueltas, sin conexión entre ellas, ni estar escrito como "telegrama". Ha de ser breve, pero también ha de ser coherente y claro para que se pueda entender sin dificultad.
*Es preferible que la redacción sea personal: redáctalo con tus palabras, procurando no utilizar frases copiadas del texto.
*Asegúrate de que aparecen solo contenidos que están en el texto. No debes añadir ideas propias ni juicios personales.

TÉCNICAS DE TRABAJO




             El esquema de contenidos

El esquema es un recurso que te va a permitir:
*Reducir el contenido de un texto a sus ideas fundamentales.
*Tomar conciencia de su estructura, es decir, de la relación entre ideas principales e ideas secundarias.
*Representar gráficamente todo ello, de manera que puedas visualizar y recordar con facilidad qué dice el texto y en qué orden.
Saber construir esquemas es fundamental para hacer bien los comentarios de texto, para estudiar los temas y apuntes de cualquier asignatura ( facilita la memorización y permite que el repaso sea rápido) y , además, para construir y redactar de manera adecuada los escritos propios.

¿Cómo es un esquema?
*Hay muchos tipos de esquemas: de llaves, de sangrado, con flechas, con números, con letras y números, etc. Cada cual usa el que le resulte más fácil y más claro.
*Sea cual sea el tipo de esquema que se use, lo importante es que en él se distinga con claridad lo siguiente:
- Un título, que enuncia el tema y nos informa en general de qué habla el texto.
-Unos apartados que condensan las ideas principales y más generales.
-Unos subapartados que, desglosando los anteriores, resumen en frases breves las ideas secundarias o más concretas.
-Finalmente, las informaciones de detalle ( fechas, datos, ejemplos...) que se considere oportuno incluir.

RECOMENDACIONES PARA HACER UN ESQUEMA
*Es imprescindible haber realizado una lectura comprensiva en todos sus pasos y, desde luego, el subrayado del texto.
*Al hacer el esquema, ten en cuenta las divisiones que el autor ha establecido en el texto: epígrafes diferentes, apartados, párrafos...
*No se trata de aislar las ideas y ponerlas una debajo de otra. Un esquema no puede consistir en una lista de ideas.
*Si empleas un esquema con sangrado, recuerda: las ideas más generales se sitúan a la izquierda; las más concretas, a la derecha, y así sucesivamente hasta llegar a los detalles.
*Es importante que enuncies cada idea con precisión y claridad. Usa frases breves y emplea tus propias palabras.

LA PROSA ROMÁNTICA




LA PROSA ROMÁNTICA:

LA NOVELA HISTÓRICA

En el Romanticismo, la prosa narrativa alcanzó difusión con la novela histórica, que manifestaba el deseo romántico de evadirse del presente y la admiración por tiempos pasados , en especial se fijan en la Edad Media.Esto se debe a que los románticos consideraban que la sociedad moderna era prosaica y poco interesante desde el punto de vista estético. El creador de la novela histórica fue el escocés Walter Scott (1771-1832), conocido sobre todo por "Ivanhoe"(1820), que narra las luchas entre sajones y normandos en la Inglaterra del siglo XII.
La novela se difundió en forma libro, pero sobre todo por medio de la prensa, que iba publicando diaria o semanalmente un fragmento de la obra, es lo que se conoce como novelas por entregas o novela de folletín. Aunque hubo novelas de gran calidad literaria que se difundieron a través del folletín, la mayoría buscaron satisfacer los gustos de un público amplio, de poco nivel cultural.Para ello recurrieron a argumentos basados en aventuras o episodios sentimentales.
En España, la novela histórica no produjo obras de gran calidad. La más interesante es "El señor de Bembibre(1844), de Enrique Gil y Carrasco(1815-1846). Narra una historia de amor en medio de los conflictos que condujeron a la disolución de la orden de los templarios en el siglo XIV.

EL COSTUMBRISMO

La otra manifestación de la prosa romántica es el costumbrismo, género estrechamente relacionado con el periodismo, que en siglo XIX alcanzó un gran desarrollo. Vinculados generalmente a los partidos políticos, surgieron multitud de diarios, aunque de poca tirada y corta vida.Las revistas, de aparición semanal, quincenal o mensual, tenían una orientación menos política y más cultural. En ellas es donde se publicaron los artículos de carácter costumbrista. Solo una parte de estos artículos, los de los autores más famosos, se publicaba después en libros.
A diferencia de la novela histórica, el costumbrismo trata de la sociedad contemporánea. Describe costumbres populares, personajes y oficios típicos del país.Ante los profundos y rápidos cambios experimentados por la sociedad, el costumbrismo trata de reflejar con cierta nostalgia las costumbres que están en peligro de desaparecer.

Ramón de Mesonero Romanos(1803-1882) es uno de los principales escritores costumbristas. El costumbrismo de este autor, aunque se produjo en pleno Romanticismo, no responde al espíritu romántico, que consideró una moda exagerada y pasajera. Su mentalidad moderada y su voluntad de pintar la realidad social que le rodeaba lo convierten en un precursor de la novela realista y así lo reconoció Galdós.Mesonero proponía una novela que reflejara la sociedad sin las distorsiones de los románticos extranjeros:" Describamos nuestra sociedad, por fortuna no tan estragada y petulante; estudiemos nuestros propios modelos; venguemos el carácter nacional y las costumbres patrias, ridiculamente desfiguradas por los autores extranjeros".

Mariano José de Larra (1809-1837)
Nació en Madrid, hijo de un médico afrancesado, es decir, partidario de Napoleón. En 1813, cuando los franceses se retiraron de España, su familia tuvo que emigrar a Francia. Allí vivió cinco años, interno en un colegio. De regreso a España, pudo comprobar las diferencias que existían entre la sociedad moderna francesa y la atrasada sociedad española, sometida al absolutismo de Fernando VII. De ahí su defensa de la necesidad de europeizar España. En 1832 empezó a publicar una serie de folletos satíricos de mucho éxito: "El pobrecito hablador". Pero su fama se consolidó sobre todo a partir de 1833, cuando ,ya bajo el régimen liberal, publicó en diarios y revistas con el seudónimo "Fígaro".
A pesar de su éxito como periodista, Larra se encontraba cada vez más decepcionado de la política, en la que había intentado intervenir como diputado.A esta decepción hay que sumarle los fracasos amorosos. Se casó joven pero su esposa lo abandonó. Sus relaciones con una mujer casada, Dolores Armijo, fueron muy inestables, hasta que en febrero de 1837 se terminan. Cae en una fuerte depresión y se suicidó.

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
Se pueden clasificar en tres grupos:
Artículos de costumbres.- Critican la sociedad española de su tiempo, atrasada e inculta. El costumbrismo de Larra no se basa en la nostalgia del pasado, sino en la defensa de la europeización, la modernización del país.En su famoso artículo"Vuelva usted mañana" critica la burocracia de la administración. Su modelo es la sociedad francesa. Pero esta actitud es compatible con un patriotismo, que le lleva a rechazar la admiración por todo lo extranjero. Larra no pretende describir tan solo las costumbres, sino que quiere contribuir a reformarlas.
Artículos políticos.-Atacan con dureza a los carlistas, partidarios del absolutismo, pero también a los gobiernos liberales de tendencia moderada.
Artículos literarios.-Son comentarios sobre obras literarias, sobre todo teatrales.
Larra pretende convencer al público, y para ello emplea un estilo directo y sin complicaciones, aunque con un lenguaje cuidado. Utiliza anécdotas o pequeños relatos de la vida cotidiana, que se convierten en ejemplos de sus tesis.La ironía está muy presente en lo que escribe y deja entrever cierta amargura. Larra no se limita a describir, sino que se implica en sus artículos, que se convierten en confesión personal. Encontramos en ellos vivencias o sentimientos.



TÉCNICAS DE TRABAJO












LA LECTURA COMPRENSIVA. EL SUBRAYADO

Leer no es pasar los ojos por las líneas escritas y reconocer palabras y frases. Leer es comprender, es interpretar con exactitud y en todos sus puntos lo que el autor del escrito pretende transmitirnos. Los buenos lectores son capaces de realizar esta comprensión de manera rápida y eficaz: ese es el objetivo que debes alcanzar.
Como todo, la lectura tiene su "técnica". Aquí tienes algunos consejos que te ayudarán a leer mejor, a asimilar lo leído y a recordarlo.

ANTES DE EMPEZAR A LEER

*Ten a mano papel y lápiz: los necesitarás para tomar notas y subrayar. No te olvides tampoco del diccionario.
*Echa un vistazo al texto que has de leer o estudiar: comprueba su extensión, lee el título( si lo tiene), observa si hay divisiones internas y si están numeradas o tituladas, fíjate en la extensión de los párrafos... Todo ello te servirá para hacerte una idea de cómo es el texto.

PRIMERA LECTURA

La primera lectura conviene realizarla toda seguida, hasta el final. El objetivo es hacerse una idea global del contenido del texto.
*Ve marcando las palabras que no conozcas.
*No subrayes ni tomes notas todavía: solo lee con atención tratando de no perder el hilo.
*Cuando hayas acabado, pregúntate: ¿de qué se  habla en este texto?, ¿qué es lo que quiere decirme su autor?, ¿qué idea me ha parecido más importante?

SEGUNDA LECTURA

En la siguiente lectura debes asegurarte de entender bien todo lo que el texto dice. Lee párrafo a párrafo: no pases al siguiente sin estar seguro de que has comprendido el anterior.
*Consulta en el diccionario todas las palabras cuyo significado no tengas muy claro.
*Cada párrafo suele desarrollar una idea principal que le da sentido y unidad. Determina cuál es esa idea y localiza el lugar donde está enunciada.
*Las demás ideas que aparecen en él serán normalmente secundarias: sirven para apoyar la principal aportando explicaciones, aclaraciones, ejemplos, datos más concretos... Plantéate qué relación tienen con la idea principal.

EL SUBRAYADO

El subrayado sirve para destacar las ideas principales de un escrito. Es una técnica muy útil que, además de expresar y dejar fijada tu comprensión del texto, te permitirá retener mejor la información importante, preparar a partir de él tus esquemas o resúmenes y estudiar con mayor facilidad. Aunque hayas comprendido bien un texto, si no lo subrayas, al pasar un tiempo tendrás que leerlo entero otra vez para recordar lo que decía. Si está subrayado adecuadamente, te bastará con leer los párrafos que destacaste en su día.
*Nunca subrayes en la primera lectura. Solo cuando hayas comprendido bien un párrafo ( es decir, en la segunda o tercera lectura) podrás determinar cuál es su idea principal.
*Subraya únicamente las palabras y frases imprescindibles para condensar la idea fundamental. Procura, pues, no subrayar en exceso: un texto en el que hayas marcado prácticamente todas las líneas no es un texto subrayado, sino un texto "sucio".
*No subrayes la información secundaria. En todo caso, si por alguna razón quieres destacar algún dato concreto o alguna idea que no es la principal, emplea un subrayado diferente (en otro color, por ejemplo) para distinguirlo de lo esencial.
*Conviene subrayar de manera que el texto siga teniendo sentido leyendo solo lo subrayado.
Como parte del subrayado, te será útil destacar las palabras clave: aquellas que identifican el contenido general de cada párrafo o parte del texto. Puedes hacerlo rodeándolas con un círculo.

ANOTACIONES AL MARGEN

Puedes emplear los márgenes del escrito para realizar las anotaciones que creas oportunas. Por ejemplo:
*Un breve resumen de la idea principal de cada párrafo, realizado con tus palabras.
*La palabra clave del párrafo. Será como si pusieras título a cada uno, esto te permitirá ver con una ojeada los temas que trata.
*Comentarios personales que se te vayan ocurriendo al hilo de la lectura.

Técnicas de trabajo












Estudiar es un trabajo. Tu trabajo. Mientras dure tu vida escolar, tienes la obligación de aprender cosas nuevas que hagan de ti una persona más útil, más capaz, más digna.
Todo trabajo tiene su técnica.por ser un trabajo, requiere el conocimiento de ciertas técnicas para realizar estas tareas de manera rápida y eficaz. Lo mismo sucede con el estudio. Por ser un trabajo, requiere el conocimiento de ciertas técnicas: de organización, de lectura, de búsqueda de información, de expresión oral y escrita...Una vez aprendidas y convertidas en hábito, te harán más fácil, más rápido, más eficiente y gratificante el estudio de cualquier materia.

LOS APUNTES DE CLASE

Los apuntes son anotaciones que se van realizando al hilo de una exposición oral.Tienen una doble utilidad: por un lado, te permitirán recordar las explicaciones del profesor a la hora de estudiar o repasar los contenidos de la asignatura; por otro, la exigencia de anotar te obligará a estar permanentemente atento en clase y a reflexionar sobre lo que estás oyendo, con lo que comprenderás mejor.
Pero no es fácil coger bien los apuntes. Exige ser capaz, al mismo tiempo de comprender lo que se está explicando, discernir qué ideas, conceptos y datos son los que merece la pena anotar y, además, redactarlos de manera resumida, con tus propias palabras y de la manera más correcta y coherente posible. Y todo ello sin perder el hilo de la explicación. En verdad, es una técnica difícil que deberás ir perfeccionando a lo largo de tu vida escolar, y para ello, tendrás que practicar mucho. Veamos algunos consejos.

ANTES DE LA CLASE

*Es aconsejable haber preparado previamente en casa el tema que va a explicar el profesor. Lee con atención la lección correspondiente del libro de texto: de esta forma tendrás ya una idea de lo que se va a explicar, los conceptos te resultarán familiares y podrás saber qué debes anotar.
*Escribe antes de cada clase la fecha, la asignatura y la página.

DURANTE LA EXPLICACIÓN

*Escucha con atención y escribe lo necesario. Unos apuntes completos son, no los que resultan de anotarlo todo( es imposible), sino los que contienen todas las ideas importantes.
*Fíjate en las claves que da el profesor al hablar: los cambios en el tono de voz, las ideas en las que más insiste, los cambios de tema( vamos a pasar ahora...), los aspectos a los que da mayor importancia( y fijaos bien...), (esto es importante...)etcétera.
*No empieces a escribir hasta que hayas comprendido la idea expuesta. Si no estás seguro de  haberla entendido, pregúntale al profesor y resuelve la duda; después, anota.
*Al redactar las notas, emplea tus palabras. No intentes copiar literalmente lo que el profesor ha dicho. Solo hay que tomar de forma textual las definiciones, las clasificaciones y los gráficos o esquemas que el profesor escriba en la pizarra.
*Las notas han de ser breves, precisas, ordenadas y limpias. Procura que lo escrito pueda leerse sin dificultad.
*Si en algún momento te pierdes, deja un espacio en blanco y sigue. Más tarde podrás completarlo con ayuda de un compañero.

DESPUÉS DE LA CLASE

*Compara los apuntes que has tomado con los de otros compañeros y con el tema del libro: así podrás completarlos y corregir errores.
*Si te han quedado poco claros, sucios o desordenados, pásalos a limpio.
*Una vez hecho lo anterior, léelos con atención, e incluso estúdialos. Estudiarlos no significa memorizarlos, sino comprender lo que se dice en ellos y conocerlos bien: para ello deberás subrayarlos y preparar tus esquemas y resúmenes.





LOS EXÁMENES










Algunos los llaman "pruebas escritas"; otros, "ejercicios de evaluación"; otros, "controles"... Son los exámenes. No hay que tener miedo al examen, ni merece la pena ponerse nervioso. Al fin y al cabo, es solo un ejercicio más, y fácilmente superable si te enfrentas a él con confianza. Pero la confianza, la seguridad en ti mismo, depende sobre todo de que tengas muy claro qué hacer en el examen y cómo hacerlo. En esto también hace falta una técnica, un método.

ANTES DEL EXAMEN

*Infórmate bien de qué temas entran en el examen y qué es lo que se te va a pedir: el tipo de preguntas, el tiempo del que vas a disponer...
_Ya sabes que hay muy diferentes tipos de examen: de" tipo test", de respuestas breves, de desarrollo, de aplicación de conocimientos o de técnicas( como los exámenes con ejercicios o problemas), etc. Si sabes cómo va a ser, podrás prepararlo de la forma adecuada.
*Empieza a prepararlo con suficiente antelación. Comenzar a estudiar un examen la tarde anterior es suspenderlo.Recuerda que los temas debes haberlos trabajado y estudiado desde mucho antes: los leíste en su día en el libro de texto, asististe a la explicación en clase, tomaste apuntes de esa explicación, preparaste tus esquemas y resúmenes, has hecho ejercicios y actividades prácticas... Si has realizado bien todo ese trabajo previo, ahora no tendrás más que repasar y consolidar ideas. Eso sí puede hacerse la tarde de antes.
*Reúne todo el material que necesites para estudiar: libro, apuntes, otros libros de consulta, fotocopias entregadas por el profesor, tus resúmenes y esquemas, etc. Es conveniente que lo tengas todo ordenado y a mano.
*Con tiempo, anota las dudas que se te vayan planteando al estudiar y consúltalas al profesor antes de que llegue el día del examen. No conviene ir con dudas, porque te producirá inseguridad y, por tanto, nervios.
*A veces es útil reunirse con otros compañeros para preparar el examen. Podéis intercambiar material, completar apuntes, resolver dudas...
*No estés estudiando hasta el último momento. Procura dormir suficientemente el día anterior: es mejor ir al examen descansado y relajado.

EN EL EXAMEN

*Escucha con atención las indicaciones del profesor.
*No empieces a contestar inmediatamente. Lee primero todas las preguntas y asegúrate de entender bien todos los enunciados( si tienes alguna duda, pregunta al profesor). Calcula cuánto puedes tardar en responder cada cuestión: debes repartir el tiempo de que dispones para asegurarte de que no te dejas preguntas sin responder por falta de tiempo.
_Importante: reserva algunos minutos al final para repasar y corregir el examen.
*A no ser que el profesor te indique lo contrario, empieza por las cuestiones que mejor te sabes. Deja para el final aquellas en las que te sientas más inseguro o tengas más dudas. Pero no las dejes sin contestar: algo podrás decir.
*Contesta siempre de manera clara y precisa. Responde solo a lo que se te pregunte, ciñéndote al tema y sin divagar.
*Si ves que no te va a dar tiempo a responder por extenso alguna pregunta "larga", al menos intenta enunciar de manera esquemática las ideas más importantes, aunque no puedas desarrollarlas.
*La presentación es muy importante. Procura que tus exámenes sean legibles, limpios y ordenados. Cuando el profesor ha de corregir un ejercicio, agradece poder leerlo con facilidad, sin dificultades: si la letra no se entiende, si hay continuos tachones, si la información aparece tan desordenada que no se puede leer de corrido, la impresión que sacará el profesor será negativa y, por tanto, la calificación será más baja.
*Y, finalmente, es fundamental la calidad de la expresión escrita. Redacta con cuidado, poniendo los cinco sentidos en lo que escribes: las ideas han de estar coherentemente ordenadas y distribuidas en párrafos, no debe haber incoherencias ni errores sintácticos, evita las faltas de ortografía, acentúa correctamente y usa de manera adecuada los signos de puntuación.

CUANDO TE DEVUELVAN EL EXAMEN

No te fijes solo en la nota. Puedes aprender mucho de revisar el examen que hiciste.
*Lee las observaciones que te haya hecho el profesor.
*Fíjate especialmente en los errores que cometiste. Pregúntate:¿dónde he fallado?, ¿por qué me equivoqué?, ¿qué debería haber respondido?
*No sería malo que anotaras en tu cuaderno los fallos que has tenido para revisar en casa esas cuestiones.


EL TEATRO ROMÁNTICO












El estreno en 1834 de "La conjuración de Venecia", consagró a su autor, José Martínez de la Rosa, y sirvió para divulgar el romanticismo en España.
El drama romántico pretendió conmover al público con historias melodramáticas protagonizadas por personajes sobre los que se cierne un misterio.Expresa el conflicto existencial de la época: el choque entre los ideales y la realidad, entre el individuo y la sociedad. El tema básico es el amor, un amor apasionado que choca contra las normas sociales. Las relaciones entre los amantes son conflictivas: ella está casada, pertenecen a clases sociales distintas... De ahí que casi siempre termine en tragedia. Este final desgraciado no supone una condena de la rebeldía amorosa, sino que los románticos defienden la conciencia individual, el sentimiento como norma de conducta por encima de las leyes y de las convenciones sociales. La defensa del adulterio o el suicidio por amor provocaron grandes problemas con los neoclásicos, que acusaron al teatro romántico de inmoral y corruptor de la juventud.
El drama romántico suele situarse en un marco medieval. Este marco carece de rigor histórico, ya que no se trata de reconstruir el pasado, sino de situar en él los conflictos del presente; es decir, el drama romántico trata los problemas del hombre romántico, pero ambientándolos en la Edad Media.
La escenografía adquiere gran importancia, con predominio de ambientes medievales: castillos, monasterios, bosques... Esto va acompañado de una mejora de los teatros, que pasan a ser locales construidos expresamente para su función, en sustitución de los patios de comedias. Es en esta ÉPOCA cuando el teatro se distribuye en escenario, patio de butacas, palcos, etc. Paralelamente, adquieren gran desarrollo aspectos técnicos como el vestuario, los decorados, los efectos de luz y sonido...
Los románticos prescinden de las reglas neoclásicas, así como de la intencionalidad moralizante que tenía el teatro del siglo XVIII. La finalidad no era educar al público, sino conmoverlo, emocionarlo.
Los dramaturgos románticos mezclan el verso y la prosa, pero finalmente se impuso el verso que perduraría hasta bien entrado el siglo XX.
En España no se estrenan dramas románticos hasta el cambio de régimen político derivado de la muerte de Fernando VII (1833). Desde entonces fueron sucediéndose los estrenos de obras importantes: en 1834, "La conjuración de Venecia", de Francisco Martínez de la Rosa, también ese mismo año, se estrena "Macías" de Larra; en 1835, "Don Álvaro o la fuerza del sino", del duque de Rivas; en 1836, "El trovador" , de García Gutiérrez; en 1837, "Los amantes de Teruel", de Hartzenbusch. En la década de los cuarenta tenemos las obras de Zorrilla:" El zapatero y el rey"(1840), "El puñal del godo"(1843), "Don Juan Tenorio"(1844), "Traidor inconfeso y mártir"(1847)

Las obras del teatro romántico presentan características comunes:

*El drama central es el amor, correspondido entre los protagonistas, pero perseguido por motivos sociales. El desenlace suele ser trágico.
*Las obras combinan lo trágico y lo cómico, el verso y la prosa.
*La búsqueda de musicalidad y de variedad conduce al uso de versos de diferente medida( polimetría).
*La acción transcurre en diversos lugares, se presentan distintos escenarios, se producen saltos temporales y puede haber acciones secundarias. No se respetan las unidades clásicas.


EL DUQUE DE RIVAS (1791-1865)

Nació en Córdoba, de familia aristocrática.  Se educó en Madrid. A los dieceséis años se hizo militar, y participó en la guerra de la Independencia, en la fue gravemente herido. Acabó la guerra con el grado de coronel de caballería. Cuando Fernando VII restableció el absolutismo fue perseguido por sus ideas liberales y condenado a muerte. Huyó a Londres en 1823 y después vivió en Italia, Malta y Francia, con estrecheces económicas. En 1834, tras la muerte de Fernando VII, volvió a España, donde heredó el título de duque de Rivas y una buena fortuna. Intervino en política como ministro, diputado y embajador en varias ocasiones. En los primeros años de su regreso mantuvo posiciones progresistas, pero después sus ideas evolucionaron hacia el conservadurismo.

"Don Álvaro o la fuerza del sino"(1835)

    La obra más importante del duque de Rivas, supuso el triunfo del Romanticismo en España. Este drama rompe totalmente con el estilo neoclásico: no sigue la regla de las tres unidades, ya que la obra transcurre en varios años y en distintos lugares, y mezcla lo trágico y lo cómico; consta de cinco actos, ambientados en cinco lugares distintos, intercala escenas en prosa y en verso, así como fragmentos con un lenguaje retórico y culto con otros en los que se reproduce el habla popular. Rivas, que fue dibujante y pintor,construye las escenas como cuadros, dándole gran importancia a los efectos escénicos. La iluminación y el sonido realzan el sentido de ciertas escenas.
La ambientación de "Don Álvaro" se aparta de los típicos escenarios medievales del drama romántico, ya que está situado en el siglo XVIII. Su tema principal es la fatalidad, el sino, que persigue al protagonista. Mientras don Álvaro se encuentra conversando a escondidas con su amada, doña Leonor, es descubierto por el padre de ella. Don Álvaro lo mata accidentalmente y huye a Italia, pero tiene que enfrentarse a la persecución de los hermanos de Leonor, lo que lo llevará a un final trágico.

Teatro desde 1975













 En los años de la transición democrática (1975-1985) los cambios producidos afectaron sobre todo al teatro. Teatro de la transición (1975-1985) Se producen los siguientes fenómenos: Se recuperan autores del teatro español del siglo XX: Valle-Inclán y García Lorca, cuyas obras se empiezan a representar en teatros oficiales: "Divinas palabras", " Luces de bohemia" o "doña Rosita la soltera", "La casa de Bernarda Alba". Los autores realistas más representativos continúan escribiendo y estrenando sus obras: Buero Vallejo, Sastre, Fernando Fernán Gómez, Adolfo Marsillach y Antonio Gala. En este período es muy importante la representación de los dramaturgos vanguardistas Nieva y Arrabal. Algunos autores simbolistas dejan de escribir y otros recorren caminos diferenciados, como Martínez Mediero. Con la llegada de la democracia, muchos grupos del teatro independiente no consiguen sobrevivir, aunque otros alcanzan grandes éxitos, como Els Joglars, DagollDagom, Els Comediants, La Cuadra y Tábano. La nueva comedia burguesa, que había triunfado en los años sesenta, continúa estrenando obras con regularidad y con éxito, alternando una crítica social muy leve con un toque tradicional. Comienza a crearse un teatro neorrealista compuesto por un grupo de dramaturgos procedentes en su mayoría del teatro independiente, con gran formación intelectual: José Sanchís Sinisterra, José Luis Alonso de Santos y Fermín Cabal. Autores y obras de la transición Autores del teatro realista: Fernando Fernán Gómez(1921-2007): "Las bicicletas son para el verano"(1982) Adolfo Marsillach (1928-2002): "Yo me bajó en la próxima, ¿y usted?(1981) Antonio Gala(1930):"el cementerio de los pájaros"(1982)

LAS ORACIONES IMPERSONALES



RECUERDA

Las oraciones impersonales son aquellas que no admiten sujeto; constan solamente de sintagma verbal.

Los verbos que pueden formar oraciones impersonales son los siguientes:

* Los verbos que designan fenómenos meteorológicos: llover, granizar, nevar.
* El verbo hacer, en 3ª persona del singular, para designar tiempo cronológico.: hace seis años; hace frío.
* El verbo haber en 3ª persona del singular: hubo un incendio; había nieve.

1.- Construye oraciones impersonales con los verbos que se indican a continuación:

      Verbo meteorológico

      Verbo hacer

      Verbo haber

PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA



Son palabras que presentan varias opciones a la hora de escribirlas y cuyo significado varía según aparezcan  juntas o separadas.


aparte / a parte    ¬  *APARTE : adverbio de lugar / sustantivo . Deja el abrigo ahí aparte.
                                  *A PARTE: preposición + sustantivo. No voy a parte alguna.

acerca de / a cerca de  ¬ * ACERCA DE : locución prepositiva. Hablaremos acerca del problema.
                                         * A CERCA DE : preposición + adverbio. Ascendió a cerca de mil euros.

con que / conque / con qué  ¬ * CON QUE : preposición + pron. relativo / conjunción.
                                                        Mira la cara con que se presenta.
                                                * CONQUE: conjunción. Estoy agotada conque me voy a la cama.
                                                * CON QUÉ: prep. + pron. int. / exclamativo.
                                                             ¡Con qué pena me habló!

demás / de más   ¬ * DEMÁS: pronombre indefinido. Lo demás no importa.
                               * DE MÁS: preposición+ adv. cantidad. Pienso de más en el problema.

por que / por qué   ¬ * POR QUE: preposición + pron. relativo/conjunción.
                                           El motivo por que no voy ya te lo diré.
                                  * POR QUÉ: preposición+ pron. interrogativo o exclamativo.
                                             ¿Por qué no vienes?

porque / porqué      ¬   * PORQUE: conjunción causal. No fui porque no tenía ganas.
                                      * PORQUÉ: sustantivo. Nunca me dijo el porqué.

sino / si no   ¬     * SINO: conjunción adversativa / sustantivo. No quiero esto sino aquello.
                            * SI NO : conjunción condicional + adverbio. No voy si no estás tú.

también / tan bien    ¬ * TAMBIÉN: adverbio de afirmación . También tú, Bruto, hijo mío.
                                    * TAN BIEN: cuantificador + adverbio.¡ Estaba tan bien en el parque...!

tampoco / tan poco       ¬  * TAMPOCO: adverbio de negación. Tampoco me gusta el potaje.
                                           * TAN POCO: cuantificador + adverbio. Duró tan poco que...

NEOLOGISMOS, LOCUCIONES Y FRASES HECHAS



NEOLOGISMOS

      Son palabras que nombran nuevas realidades que surgen con el paso del tiempo: ordenador, avión... Estos términos pueden originarse mediante procedimientos de formación de palabras o recurriendo a las lenguas clásicas ( latín y griego).

COMPOSICIÓN .- Unión de dos o más palabras. Carro + coche ---- carricoche

DERIVACIÓN .-  Adición de prefijos o sufijos al lexema de una palabra. Auto+ móvil...automóvil.

PARASÍNTESIS.- Combinación de composición y derivación. Telediario.

CULTISMOS / SEMICULTISMOS .- Términos que proceden del latín o del griego, y que han llegado a nuestro idioma sin apenas haber evolucionado ( cultismos) o habiendo evolucionado ( semicultismos). Clorofila (cultismo). Regula-- regla ( semicultismo)


LOCUCIONES

     Combinación fija de varias palabras que funcionan como una determinada clase de palabra. Tipos:

* Locución verbal : equivale a un verbo. Dar la nota ---sobresalir.

* Locución adverbial: equivale a un adverbio.  De lo lindo---- bien.

* Locución preposicional: equivale a una preposición. En dirección a ---- hacia.

* Locución conjuntiva: equivale a una conjunción.  A pesar de que-----aunque.


FRASES HECHAS

     Conjunto de palabras con forma fija y sentido figurado. Equivale a una frase u oración. No puede sustituirse por ninguna categoría gramatical concreta.
       Ejemplos: ancha es Castilla------ falta de miramientos de alguien.
                     Esto es coser y cantar------- es sencillo.
       

EL VERBO



       RECUERDA

* El verbo es la palabra que indica acciones (correr, estudiar, pensar) y estados ( ser, estar, parecer) y expresa, a la vez, tiempo.

* Los modos verbales son indicativo, subjuntivo e imperativo.


                                 FORMAS SIMPLES                            FORMAS COMPUESTAS

                          Presente         canto                              Pretérito perfecto comp.         he cantado

                          Pretérito 
                         imperfecto          cantaba                         Pretérito pluscuamperf.          había cantado
INDICATIVO
                        Pretérito
                       perfecto simple      canté                             Pretérito anterior                  hube cantado

                        Futuro                 cantaré                             Futuro perfecto                 habré cantado

                       Condicional          cantaría                        Condicional perfecto           habría cantado




                                 Presente             cante                            Pretérito perfecto comp.     haya cantado

                       
                         Pretérito
                        imperfecto              cantara / cantase          Pretérito pluscuamperfecto    hubiera/se
                                                                                                                                      cantado
SUBJUNTIVO
                            Futuro                 cantare                          Futuro perfecto                  hubiere cantado



IMPERATIVO      canta, cantad

1.- Elabora un cuadro similar al del verbo cantar para los verbos toser y dormir.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA





CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE ESO
Curso 2014/ 2015

Se realizarán cuatro evaluaciones que contendrán de manera equilibrada el programa de la asignatura. La evaluación es continua, por ello no habrá necesariamente pruebas específicas de RECUPERACIÓN. Tanto los contenidos lingüísticos como los literarios se trabajan a lo largo del curso con el fin de que los alumnos conozcan la norma de la lengua castellana, así como los rasgos formales que definen los tres grandes géneros literarios. Se valorará la progresión adecuada del alumno a lo largo del curso ( trabajo, esfuerzo, consecución de objetivos...) La realización de las tareas, la participación en el aula, la realización de las lecturas y las pruebas son los procedimientos utilizados para una evaluación continua y, por ello, todos son importantes.

Para la calificación de cada evaluación se tendrá en cuenta:
1.- Actitud ante el trabajo. Se calificarán los siguientes elementos:
       _Comportamiento en la clase. La aceptación de las normas de clase, respeto a los compañeros y a la profesora quedará reflejado en las notas de evaluación.
       _Asistencia y puntualidad.
      _La realización de las tareas en casa.
     _ Cuaderno de trabajo diario: llevarlo al día, presentación, limpieza, orden...
    _ Las lecturas de los libros.
     _ Traer el material a clase.
      _Cumplimiento de las instrucciones dadas por la profesora.

Este primer apartado supondrá dos puntos sobre el total de la calificación. No realizar las lecturas obligatorias supondrá el suspenso en la evaluación.

2.- Pruebas escritas objetivas:
Se puntuarán sobre ocho. Será necesario obtener un mínimo de 3,5 para poder hacer la media.
Cada falta de ortografía restará 0,1 hasta un máximo de 1,5 en cada prueba escrita.
El alumno puede suspender la evaluación por no cumplir el primer apartado.
Cuando un alumno copie en una prueba escrita su calificación será de 0 puntos.

Cuando el alumno no supere la materia en la convocatoria ordinaria de junio, contará con una prueba extraordinaria que se realizará en septiembre.
En la evaluación de septiembre se tendrán en cuenta las actividades de refuerzo que haya realizado el alumno en el periodo de vacaciones.

 

Cómo presentar el cuaderno de Lengua





                Presentación del cuaderno de clase



El cuaderno de Lengua es un instrumento de trabajo muy útil e indispensable; debe tener una buena presentación, para ello tienes que tener en cuenta algunos aspectos:
  1.- Debes escribir con bolígrafo azul o negro.
  2.- Tienes que dejar márgenes.
  3.- Cada tema y actividades deben estar titulados.
  4.- Hay que copiar los enunciados de las actividades.
  5.- Debes dejar espacio entre las actividades.
  6.- Escribe con letra clara y legible.
  7.- En el cuaderno deben estar todas las actividades que se realicen en el aula.
  8.- El cuaderno solo debe contener actividades de Lengua.
  9.-Las actividades deben estar corregidas con claridad con bolígrafo rojo o verde, de tal manera que se vea el error que has cometido y la respuesta correcta.

LEER Y COMPRENDER






         LA IGUALDAD DE GÉNEROS LLEGA A LA ESCRITURA

Las nuevas tecnologías solucionan también problemas lingüísticos; es el caso de la arroba@, que es utilizada para señalar género masculino y femenino a la vez. Sin embargo, parece que la respuesta ya existía en el siglo XVI. En el texto de Juan José Millás encontramos una exposición de la historia y evolución de la arroba, hasta llegar a tener la importancia y el uso que le damos en nuestros días.

  La arroba es una unidad de medida, cuyo símbolo@ se ha instalado en la jerga informática tras realizar un viaje alucinante a través de los siglos. Quiso el azar que cuando el inventor del correo electrónico buscaba en la parte alta de su teclado un carácter con el que separar el nombre del destinatario del nombre del servidor, eligiera ese hermoso grafismo, que originalmente representaba un ánfora. Ni en sus más delirantes fantasías habría podido imaginar el autor de este símbolo un futuro tan brillante para su garabato, que se encuentra, por cierto, en la frontera entre la escritura y el dibujo, como la estrella de mar ( que parece un logotipo) vive en la línea que divide el mundo vegetal del animal. Cualquier diseñador daría el brazo izquierdo a cambio de que una creación suya, además de resistir el paso del tiempo de ese modo, acabara convirtiéndose en el emblema de las tecnologías del porvenir.

Pero eso no es todo. Recibo continuamente invitaciones, circulares o cartas que en vez de comenzar con un "queridos amigos y queridas amigas", comienzan con un "querid@ amig@s". Su uso está generalizado que casi podemos afirmar que nuestro alfabeto se ha enriquecido con una nueva y rara vocal que sirve de manera indistinta para el masculino y el femenino porque es simultáneamente una o y una a. Mira por donde, el símbolo de una antiquísima unidad de medida ( parece que procede del siglo XVI) ha venido a resolver una insuficiencia del lenguaje, pues "queridos amigos" utilizado hasta hace poco, resulta machista o excluyente y el queridos amigos y queridas amigas resulta fatigoso.

Ya no hay problema. Coloque usted, como vienen haciendo algunos adelantados, en el encabezamiento de sus cartas, de sus circulares, de su publicidad, un "querid@s alumn@s", un "estimad@s compañer@s", un "ilustrísim@s diputad@s", y matará dos pájaros de un tiro sin ofender a ninguno de los dos. Esperamos ansiososos que la Academia se pronuncie ante este grafismo polivalente que ha ensanchado por sorpresa nuestro alfabeto y, de paso, que le invente un sonido, pues no vemos modo de utilizarlo en el lenguaje hablado con la facilidad con la que se ha introducido en el escrito.
                                                                        Juan José Millás

                            VOCABULARIO


1.- Escribe en tu cuaderno un sinónimo de los siguientes sustantivos.
a) azar              b) inventor         c) frontera          d) emblema

*Apunta un adjetivo que pueda acompañar a cada uno de estos sustantivos.

2.- Explica el significado de estas expresiones.
a) "Uso generalizado".                      b) "Servir de manera indistinta".
c)"Matar dos pájaros de un tiro".      d) "Este grafismo polivalente que ha ensanchado por sorpresa                                                                       nuestro alfabeto".

3.- Te presentamos dos términos que, a su vez, tienen dos posibles acepciones. ¿Cuál es la que se emplea en el texto para cada palabra?
                 1. Vasija alta, estrecha y terminada en punta, de cuello largo y con dos asas.
a) ánfora
                 2. Instrumento de hierro para sujetar una nave al fondo del mar.

                  1. Conjunto de cualidades o circunstancias propias y distintivas.
b) carácter
                  2. Signo de escritura o de imprenta.

4.- Busca en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la palabra garabato y copia en tu cuaderno todos los significados que encuentres.

5.- Separa en tres columnas las palabras que se pueden relacionar por su significado.
 a) emblema      b) servidor         c)logotipo     d)garabato    e)internet        f)grafismo

6.-¿Qué palabras de las siguientes pertenecen al campo semántico de la informática?
a) archivo      b)diseñador       c)red        d)arroba       e)servidor     f)correo     g)electrónico
*Añade tres palabras más que pertenezcan a este mismo campo semántico.


                          COMPRENSIÓN LECTORA

7.- Anota en tu cuaderno si son verdaderas o falsas estas afirmaciones.
a) La arroba es, entre otras cosas, una unidad de medida.
b) El inventor de la arroba encontró este carácter por casualidad.
c) A pesar de todo, en ninguna circular se escribe querid@s.
d) La arroba procede del siglo III antes de Cristo.
e) La Academia ya se ha pronunciado sobre este grafismo.

8.- ¿Conoces algún símbolo matemático que se utilice además en otros ámbitos?
*Reescribe la siguiente oración con los caracteres que emplearías en el móvil:
"Voy por allí para tardar menos".




Características lingüísticas de las hablas de Extremadura



El castellano en Extremadura

       La modalidad lingüística extremeña procede del castellano, dialecto medieval derivado del latín que, desde su origen cantábrico, logró extendieres por la península ibérica con la Reconquista.

El habla actual de Extremadura proviene fundamentalmente de la Edad Media, de la época de la Reconquista y de las posteriores repoblaciones para colonizar los nuevos territorios.
La repoblación de los territorios conquistados se realizó con personas que procedían de otras regiones, a veces incluso de otros países.
En Extremadura, los repobladores fueron en su mayoría leoneses, pero cuando llegaron ya habían perdido algunos rasgos lingüísticos, porque se habían castellanizado. Además entraron muchos portugueses que acudían por las facilidades que se daban a los repobladores.
A lo largo de la Edad Media también entraron moriscos del sur, que se asentaron en la Baja Extremadura, y judíos, que huían de las persecuciones en tierras andaluzas. De todas estas lenguas y usos dialectales( castellano, leonés, portugués, árabe, hebreo) y de acentos y modos de hablar surgió la peculiar manera que tenemos los extremeños de usar el castellano.

LOS VERBOS CAER Y QUEDAR

Un rasgo característico extremeño es el uso de los verbos caer y quedar.
El verbo caer se emplea como transitivo con el significado de derramar, verter y tirar. Ejemplo: caí un vaso de agua o ese árbol lo van a caer. Quedar también lo usamos como transitivo con el significado de dejar, abandonar ( me he quedado una hora en casa). También utilizamos entrar por meter, coger por caber, soñar como pronominal.Ejemplos: entra el coche en el garaje; me he soñado contigo.

El extremeño ofrece distintas hablas, sin embargo existen rasgos comunes:
Rasgos fonéticos: Aspiración de la h- inicial procedente de la f- latina: arto, ambre.
                             Aspiración de la -s final de sílaba: e´te (este). e´tar (estar).
                             Aspiración de la consonante velar fricativa sorda: ca´a (caja), co´er (coger)

Rasgos morfosintácticos: Empleo del sufijo -ino en los diminutivos: chiquinino
                                         Uso de los verbos caer con significado de derramar .
                                         Uso del verbo quedar con significado de dejar.
                                          El verbo entrar con significado de meter.


La diversidad de hablas es una manifestación de la riqueza cultural de los pueblos. Por tanto, debemos sentirnos orgullosos de nuestra modalidad y respetar la modalidad de otras personas. Los extremeños merecemos el mismo respeto que el resto de las modalidades lingüísticas en España.

ÁREA LINGÜÍSTICAS DEL EXTREMEÑO

En Extremadura se habla una única lengua, el castellano, con unas características comunes en toda nuestra comunidad, algunas de las cuales compartimos con otras zonas. Sin embargo, es fácil advertir rasgos de pronunciación y entonación que diferencian los modos de hablar del norte y del sur de nuestra región.

El habla de la Alta Extremadura
Las características específicas del habla de la Alta Extremadura son las siguientes:
* En el noroeste y centro de Cáceres existe una tendencia al cierre de las vocales finales -e y -o en -i y -u , respectivamente: noche por noche.
*También se conserva el grupo latino mb: lamber por lamer. Cada vez son menos frecuentes.
*En el norte de Cáceres se pronuncia l en lugar de r en posición final de sílaba: pelo por peor.
*En la mitad norte de Cáceres se antepone con bastante frecuencia el artículo al posesivo; así, se puede escuchar Voy a la mi casa. Este uso se aprecia en las personas de mayor edad.
*Utilización del pretérito perfecto simple: dijon en lugar de dijeron o trujon en lugar de trajeron.

El habla de la Baja Extremadura
Los rasgos más sobresalientes son:
*En la pronunciación se produce un fuerte alargamiento de la vocal final: ¡estás buenoooo!
* En el sur de Extremadura, la desaparición de la -s final de palabra, marca del plural, ocasiona la apertura de la vocal anterior. Así es posible distinguir entre la casa (singular) y la casa (plural). Este fenómeno se halla en expansión.
*También es frecuente la aspiración de la -d y -z final de sílaba (a´mitir) y de otras consonantes en posición final (Ó´ca´ en vez de Óscar).
* En algunas zonas se pronuncia r en lugar de l en posición final de sílaba: arto por alto.

EL LÉXICO EXTREMEÑO

El léxico de una lengua es el conjunto de palabras y expresiones que utilizan sus hablantes para comunicarse. En este sentido, el vocabulario que se usa en Extremadura no difiere en lo esencial del empleado en el ámbito hispánico; por tanto, no se puede afirmar que exista un léxico extremeño independiente del castellano.
Sí existe un reducido número de vocablos que se emplean en Extremadura, algunos son términos de uso general, que, sin embargo, poseen en nuestra zona un significado que no está presente en otras zonas. He aquí unos ejemplos del Diccionario de la Real Academia Española:

    bochinche.(De bochincho, sorbo, y este de buche) 1. m. Tumulto, barullo, alboroto, asonada. 2.m.Ext. buche (porción de líquido).
    cachuela.(De cazuela). 1. f. Guisado que hacen en Extremadura de la asadura del puerco. 2.f. Guisado que hacen los cazadores, compuesto de hígados, corazones y riñones de conejo.3.f. Molleja(estómago de las aves).
   gurumelo.(Del port. cogumelo).1.m. Ext., Huel. y Sev. Seta comestible de color pardo, que nace en los jarales.
   Si comparas las definiciones del diccionario académico con las que ofrecen los vocabularios y diccionarios extremeños, observarás que estas últimas son más precisas y extensas. Además, nos indicarán los nombres de las localidades en las que han sido recogidas. Estas son las definiciones que ofrece el profesor Antonio Viudas de dos palabras anteriores:

    cachuela.f. ( Mérida, Badajoz, Arroyo de San Serván). Guiso que consiste en una fritada de sangre, hígado, bofe, grasas del cerdo con ajo, clavo, perejil y pimienta negra.
    cachuela. f. (Hurdes). Estómago de las aves.
    cachuela.f. (Sierra de Fuentes). Sopas hechas con el hígado del cerdo.
    gurumelo.m. Especie de hongo o seta comestible, que se cría en primavera en terrenos no laboreados.
    gurumelo.m. (Santiago de Alcántara). Variedad salvaje de la patata.


PROCEDENCIA DEL LÉXICO EXTREMEÑO
 Debido a la amplitud geográfica de Extremadura y a la diversidad de culturas y pueblos que han dejado su impronta en nuestra comunidad, el léxico extremeño posee una gran riqueza y variedad interna.
Castellanos, leoneses, andaluces y portugueses han dejado su huella en el léxico. A esto hay que añadir influencias del árabe, de las lenguas germánicas , del hebreo y del sustrato prerromano.Muchas de las palabras que se utilizan de manera específica en Extremadura tienen alguno de estos orígenes.

Arcaísmos castellanos

Los arcaísmos castellanos han constituido la parte más llamativa del léxico de Extremadura- Se trata de palabras y expresiones que en la lengua cayeron en desuso, por lo que suenan raras en otras zonas-
Los medios de comunicación y la escuela están contribuyendo a la desaparición de estos arcaísmos, de manera que cada vez son menos frecuentes. No obstante, aún es posible escuchar algunos, como afrecho (salvado), brago( palo largo), collazo( ser muy amigo de otro), engorar( empollar), hiniesta( retama), ludia( levadura), privada( boñiga).

Leonesismos

Las palabras de procedencia leonesa se encuentran sobre todo en la parte noroccidental de la provincia de Cáceres, que fue la zona reconquistada por el reino de León a principios del siglo XIII-
Leonesismos que todavía se escuchan en Extremadura son achiperres (trastos, conjunto de instrumentos de labranza), bandul (vientre),bocezar(bostezar), cuadril(cadera), engurrirse(ponerse algo arrugado, morirse de frío), estalonchos(estacas del carro), gajo(racimo), guarrapo(cerdo), lamber(lamer), pínfano(mosquito).
La presión del castellano estandar - difundido por la televisión, radio, prensa y el sistema de enseñanza -provoca un retroceso imparable de este léxico, que además los hablantes sienten como viejo o antiguo.

Portuguesismos

La influencia de la lengua portuguesa en el léxico extremeño se ha producido en distintas épocas y ha tenido diferente alcance.
    - A lo largo de la Reconquista se realizaron en Extremadura repoblaciones de población portuguesa. A estas repoblaciones se deben probablemente los portuguesismos como cabo (mango de las herramientas), miar(maullar).
   - Otro grupo de portuguesismos aparece solo en la parte occidental de Extremadura. Así, bosta ( excremento de ganado), canga( yugo de caballerías), esterquero(estercolero), ramajo(escoba de la era), sacho(azada pequeña para escardar.
   - por último, en algunas localidades extremeñas que han tenido una fortísima influencia del portugués, como Olivenza, La Codosera, Eljas o Cedillo, se hallan palabras procedentes de esta lengua que no se escuchan en ningún otro sitio: avental( delantal), safra(yunque), pavea(puñado de mies).

Arabismos

Los arabismos presentes en Extremadura son los del castellano estándar. Aparte de los topónimos (Azuaga, Mengabril, Aljucén, Magacela), pocos son los que tienen un empleo limitado a Extremadura, y estos están en desuso: ahorrar(dejar vacío algo, quedarse un animal sin cría), arcabucera (arcaduz, caño), azote(látigo), rabadán( muchacho que ayuda al pastor).

LA MORFOSINTAXIS EXTREMEÑA

Dialectalismos y vulgarismos

En la modalidad extremeña se pueden apreciar ciertas peculiaridades morfosintácticas; aunque es preciso señalar que, en algunos casos, existe una línea imprecisa entre el uso dialectal y los fenómenos generales del habla espontánea y coloquial. Así, algunas veces se han caracterizado como extremeñismos morfosintácticos rasgos propios del habla espontánea en la lengua castellana.

Construcciones expresivas

En el ámbito coloquial existe una gran variedad de construcciones sintácticas que otorgan gran expresividad a la lengua y que dependen de las variedades geográficas y socioculturales de los hablantes, así como de la situación comunicativa. Algunos ejemplos :
- Empleo del diminutivo con valor afectivo y no para expresar tamaño pequeño o poca cantidad: ¡Qué burranquino eres!
-Utilización de expresiones perifrásticas como echar un trago por beber o echarse un rato por dormir.
-Pérdida del significado propio de algunos verbos, que se usan para redundar en lo dicho: agarró y se fue; cogió y me dijo todo, etcétera.

Rasgos morfosintácticos de la modadlidad extremeña.-

-El género gramatical

Empleo del femenino para palabras de género masculino: la reuma, la pus, la fantasma. Se trata de un arcaísmo. En algunas zonas de Cáceres se emplean nombres femeninos de árboles que en castellano son masculinos: la nogal, la peral.
De género vacilante son palabras como el/la calor, el/la aceite.
Aunque es menos habitual, también se emplea el género masculino para palabras femeninas: los cerillos, los chinches.

-El artículo

En la zona norte de Cáceres se antepone, con cierta frecuencia, el artículo al posesivo; así, es posible escuchar construcciones como el tu padre, la nuestra casa o la mi amiga.
Más extendido está el empleo del artículo con los nombres propios: la Antonia, la Visi, el Juan. Se trata de un vulgarismo habitual en otras zonas del habla castellana.

-Los sufijos diminutivos

Para la formación del diminutivo, los sufijos más empleados en Extremadura son -ino, -ina, de procedencia leonesa: muchachino, casina, chiquinino. También es posible escuchar diminutivos con los sujijos -ito, -ita, -illo, -illa.
En la actualidad, en la zona norte de Cáceres se emplea el sujijo -ín: cachitín, corderín.

-Los pronombres personales

Algunos usos de los pronombres personales que se observan en Extremadura hay que considerarlos vulgarismos del castellano, y no dialectismos. Su uso ha decrecido en los últimos tiempos:
- Orden incorrecto en el uso de los pronombres personales:
          Me se perdió, en lugar de se me perdió.
          Te se cayó, en vez de se te cayó.
          Me dé usted, en lugar de deme usted.

-Empleo de las formas mos, mosotros y muestro, en lugar de nos, nosotros y nuestro. Este uso, que se observa en Las Hurdes, queda restringido al habla rústica:
      Mos vemos luego, por nos vemos luego.
También tenemos que mencionar el empleo de expresiones construidas con posesivos en lugar de con los pronombres personales tónicos. Estos usos se hallan en expansión en el sur de la península ibérica.

         Hay que estar encima suyo para que estudie, en lugar de hay que estar encima de él para que estudie.
        Se sienta detrás mía, por se sienta detrás de mí.

- El antiguo genitivo partitivo

En Extremadura son frecuentes expresiones del tipo "unos pocos de" o "unos cuantos de" para indicar cantidad.
      Ese pintor ha expuesto unos pocos de cuadros.
      En mi casa somos unos cuantos de hermanos.
Estas fórmulas, que en ocasiones son usadas por los hablantes con valor ponderativo, pueden llegar a tener un matiz irónico:
          Ya tienes unos pocos de añitos.
Se trata de arcaísmo procedente del latín, del genitivo partitivo, pero que cuenta con una enorme vitalidad, cadaq vez se escucha con más frecuencia.

-Las preposiciones

En Extremadura se observan algunos usos que coinciden con los de otras zonas del castellano:
-Empleo de la preposición de con verbos que no rigen esta preposición:
       Espere un momento, que le mando de avisar.
       Vimos de venir a los que estaban de excursión.
-Uso combinado de varias preposiciones: Vengo de por las notas; Voy a por el pan.

-Peculiaridades en la conjugación verbal

En algunas zonas, los hablantes de mayor edad, emplean las antiguas formas fuertes de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple. Así escuchamos vinon por vinieron, estuvon por estuvieron.
El sujijo -ar de la primera conjugación cambia por -ear: cocinear por cocinar.
De procedencia leonesa encontramos: conozo por conozco, floreza por florezca, crezamos por crezcamos.

Comprueba lo que sabes. Examínate

1.-

                      Elegía del niño marinero

Marinerito delgado,                                                      ¡Qué negra quedó la mar!
Luis Gonzaga de la mar,                                                ¡La noche, qué desolada!
¡qué fresco era tu pescado,                                            Derribado su cantar,
acabado de pescar!                                                       la barca fue derribada.

Te fuiste, marinerito,                                                      Flotadora va en el viento
en una noche lunada,                                                      la sonrisa amortajada
¡tan alegre, tan bonito,                                                   de su rostro.¡Qué lamento
cantando, a la mar salada!                                              el de la noche cerrada!

¡Qué humilde estaba la mar!                                          ¡Ay mi niño marinero,
¡Él cómo la gobernaba!                                                 tan morenito y galán,
Tan dulce era su cantar,                                                 tan guapo y tan pinturero,
que el aire se enajenaba.                                                más puro y bueno que el pan!

Cinco delfines remeros                                                  ¿Qué harás, pescador de oro,
su barca le cortejaban.                                                   allá en los valles salados
Dos ángeles marineros,                                                  del mar? ¿Hallaste el tesoro
invisibles, la guiaban.                                                      secreto de los pescados?

Tendió las redes,¡qué pena!,                                         Deja, niño, el salinar
por sobre la mar helada.                                                del fondo, y súbeme al cielo
Y pescó la luna llena,                                                    de los peces y, en tu anzuelo,
sola, en su red plateada.                                                mi hortelanita del mar.
                                           
                                                                              Rafael Alberti, "Marinero en tierra"

Señala los sustantivos y localiza los adjetivos que los califican-
Clasifica los sustantivos del poema de Rafael Alberti en propios, concretos relacionados con el mar y la naturaleza y otros concretos.


  2.-  Lee el poema y clasifica los sustantivos.

                                       A Catalina Barcena

                       Tu voz es sombra de sueño.
                       Tus palabras
                       son en el aire dormido
                       pétalos de rosas blancas.

                      Por tus cabellos dorados,
                      por tu mirada profunda,
                      por tu voz nublada y triste
                      ¡rindo mi capa andaluza!

                     Tienen tus ojos la niebla
                     de las mañanas antiguas;
                     dulces ojos soñolientos
                     preñados de lejanías.

                    Al escucharte se siente
                   dentro del alma un lejano
                   rumor de cálida fuente.

                           Federico García Lorca
         

3.- Diferencia las conjunciones de las preposiciones.

    - Cayeron por la colina y llegaron hasta abajo.
    - Denunciaron a los vecinos porque hacían mucho ruido.
    - Pedro o Luis, me da igual, sentaos sobre esta pila de libros.
    - Si consigues venir desde allí, te doy un premio.

4.- Elige la conjunción adecuada para relacionar las frases. Escribe luego las oraciones completas.

No he podido llegar antes                        a pesar de que               te portaste mal.
Clara y Juan estudiaron mucho                          que                      no te lo comas todo.
Toma un poco                                                   e                         la calzada estaba mojada.
¿Quieres agua                                              porque                     inventaron grandes cosas.
Te ayudaré                                                   pero                        prefieres leche?
                                                                      o

5.- Localiza el verbo de cada una de las oraciones de la actividad anterior y señala su sujeto. Si es elíptico, escribe el pronombre correspondiente.

6.- Responde verdadero(V) o falso(F).
     - Todo sujeto es un sintagma nominal.
     - El verbo es núcleo de un sintagma nominal.
     - El núcleo del sujeto y del predicado concuerdan en número y persona.
     - La preposición une oraciones.
     - La conjunción une solo palabras.
     - Hay conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes.