EL TEATRO ROMÁNTICO
El estreno en 1834 de "La conjuración de Venecia", consagró a su autor, José Martínez de la Rosa, y sirvió para divulgar el romanticismo en España.
El drama romántico pretendió conmover al público con historias melodramáticas protagonizadas por personajes sobre los que se cierne un misterio.Expresa el conflicto existencial de la época: el choque entre los ideales y la realidad, entre el individuo y la sociedad. El tema básico es el amor, un amor apasionado que choca contra las normas sociales. Las relaciones entre los amantes son conflictivas: ella está casada, pertenecen a clases sociales distintas... De ahí que casi siempre termine en tragedia. Este final desgraciado no supone una condena de la rebeldía amorosa, sino que los románticos defienden la conciencia individual, el sentimiento como norma de conducta por encima de las leyes y de las convenciones sociales. La defensa del adulterio o el suicidio por amor provocaron grandes problemas con los neoclásicos, que acusaron al teatro romántico de inmoral y corruptor de la juventud.
El drama romántico suele situarse en un marco medieval. Este marco carece de rigor histórico, ya que no se trata de reconstruir el pasado, sino de situar en él los conflictos del presente; es decir, el drama romántico trata los problemas del hombre romántico, pero ambientándolos en la Edad Media.
La escenografía adquiere gran importancia, con predominio de ambientes medievales: castillos, monasterios, bosques... Esto va acompañado de una mejora de los teatros, que pasan a ser locales construidos expresamente para su función, en sustitución de los patios de comedias. Es en esta ÉPOCA cuando el teatro se distribuye en escenario, patio de butacas, palcos, etc. Paralelamente, adquieren gran desarrollo aspectos técnicos como el vestuario, los decorados, los efectos de luz y sonido...
Los románticos prescinden de las reglas neoclásicas, así como de la intencionalidad moralizante que tenía el teatro del siglo XVIII. La finalidad no era educar al público, sino conmoverlo, emocionarlo.
Los dramaturgos románticos mezclan el verso y la prosa, pero finalmente se impuso el verso que perduraría hasta bien entrado el siglo XX.
En España no se estrenan dramas románticos hasta el cambio de régimen político derivado de la muerte de Fernando VII (1833). Desde entonces fueron sucediéndose los estrenos de obras importantes: en 1834, "La conjuración de Venecia", de Francisco Martínez de la Rosa, también ese mismo año, se estrena "Macías" de Larra; en 1835, "Don Álvaro o la fuerza del sino", del duque de Rivas; en 1836, "El trovador" , de García Gutiérrez; en 1837, "Los amantes de Teruel", de Hartzenbusch. En la década de los cuarenta tenemos las obras de Zorrilla:" El zapatero y el rey"(1840), "El puñal del godo"(1843), "Don Juan Tenorio"(1844), "Traidor inconfeso y mártir"(1847)
Las obras del teatro romántico presentan características comunes:
*El drama central es el amor, correspondido entre los protagonistas, pero perseguido por motivos sociales. El desenlace suele ser trágico.
*Las obras combinan lo trágico y lo cómico, el verso y la prosa.
*La búsqueda de musicalidad y de variedad conduce al uso de versos de diferente medida( polimetría).
*La acción transcurre en diversos lugares, se presentan distintos escenarios, se producen saltos temporales y puede haber acciones secundarias. No se respetan las unidades clásicas.
EL DUQUE DE RIVAS (1791-1865)
Nació en Córdoba, de familia aristocrática. Se educó en Madrid. A los dieceséis años se hizo militar, y participó en la guerra de la Independencia, en la fue gravemente herido. Acabó la guerra con el grado de coronel de caballería. Cuando Fernando VII restableció el absolutismo fue perseguido por sus ideas liberales y condenado a muerte. Huyó a Londres en 1823 y después vivió en Italia, Malta y Francia, con estrecheces económicas. En 1834, tras la muerte de Fernando VII, volvió a España, donde heredó el título de duque de Rivas y una buena fortuna. Intervino en política como ministro, diputado y embajador en varias ocasiones. En los primeros años de su regreso mantuvo posiciones progresistas, pero después sus ideas evolucionaron hacia el conservadurismo.
"Don Álvaro o la fuerza del sino"(1835)
La obra más importante del duque de Rivas, supuso el triunfo del Romanticismo en España. Este drama rompe totalmente con el estilo neoclásico: no sigue la regla de las tres unidades, ya que la obra transcurre en varios años y en distintos lugares, y mezcla lo trágico y lo cómico; consta de cinco actos, ambientados en cinco lugares distintos, intercala escenas en prosa y en verso, así como fragmentos con un lenguaje retórico y culto con otros en los que se reproduce el habla popular. Rivas, que fue dibujante y pintor,construye las escenas como cuadros, dándole gran importancia a los efectos escénicos. La iluminación y el sonido realzan el sentido de ciertas escenas.
La ambientación de "Don Álvaro" se aparta de los típicos escenarios medievales del drama romántico, ya que está situado en el siglo XVIII. Su tema principal es la fatalidad, el sino, que persigue al protagonista. Mientras don Álvaro se encuentra conversando a escondidas con su amada, doña Leonor, es descubierto por el padre de ella. Don Álvaro lo mata accidentalmente y huye a Italia, pero tiene que enfrentarse a la persecución de los hermanos de Leonor, lo que lo llevará a un final trágico.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario