EL MOVIMIENTO REALISTA



En la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo de la Revolución industrial,la burguesía cobra mayor importancia. Esta clase social, interesada por los acontecimientos históricos, se preocupa por la realidad. El realismo fue un movimiento artístico que se propuso representar la realidad de acuerdo con los intereses de la burguesía.
El pensamiento dominante fue el positivismo, teoría que se basaba en la experimentación y la observación objetiva.
El desarrollo científico dio lugar al progreso técnico que se reflejó en el avance de la industria y esto repercute en la forma de vida, con grandes adelantos, como el tren o la luz eléctrica. Por tanto, hay una gran fe en el progreso. La sociedad se sentía a gusto con su tiempo y los adelantos que aportaba.
El autor realista se convirtió en un cronista del presente y del pasado inmediato. El escritor realista se acerca al presente, abandona el yo romántico individual y cede el protagonismo al yo social. A la evasión en el espacio y el tiempo, le sucedió la presentación de la vida cotidiana en el campo y la ciudad. La exposición de emociones y sentimientos se vio sustituida por el análisis de ambientes y grupos sociales, y su influjo en el carácter de los personajes.
La estética realista se basa en la objetividad, en el reflejo de la realidad de la forma más imparcial posible, en contraposición a las fantasías románticas. Sin embargo, también se interesan por mostrar el mundo íntimo y la psicología de los individuos.

ORIGEN DEL REALISMO
El realismo nació en Francia en la primera mitad del siglo XIX. Su precursor fue Stendhal con las novelas "El rojo y el negro " y "La cartuja de Parma" La narrativa realista se consolida con Balzac, autor de "La comedia humana", un conjunto de novelas que presentan la sociedad francesa con sus costumbres y sus vicios.
El realismo francés alcanza su apogeo con Gustave Flaubert y su novela "Madame Bovary". La protagonista, casada con un médico de pueblo, al que no ama y madre de una niña, se ve abocada al adulterio. Su personalidad y las influencias sociales la arrastran a un final desgraciado.
En los años treinta, se desarrolló  en  Inglaterra la novela realista social con Dickens, autor de "Oliver Twist", "David Cooperfield"...
A Rusia llegó el realismo con Dostoievski y Tolstoi.

LA NOVELA REALISTA

La novela fue el género literario más cultivado por los autores realistas, porque les permitía contar un fragmento de la vida de los personajes y reflejar la sociedad en la que vivían.

CARACTERÍSTICAS.-
- Reflejan la realidad enlazando los aspectos históricos (fechas, acontecimientos...) con elementos de ficción, lo que contribuye a la verosimilitud de la obra.
- Se sitúan en la época contemporánea, en lugares reales que el autor conoce y reproduce por medio de descripciones perfectamente documentadas.
- Los personajes son individuos normales, descritos en su exterior, interior y entorno social, y se expresan de acuerdo con su procedencia, educación, etc., en diálogos presentados en estilo directo.
- Resulta habitual la presencia de un narrador omnisciente, que informa de los detalles históricos, de los pensamientos, deseos, motivos, etc., de los personajes, e interviene en la historia a través de opiniones y comentarios.
El realismo se desarrolló en España desde 1870 con las novelas de Pereda, Valera y Pérez Galdós, pero la primera novela española que presenta características realistas es "La gaviota", publicada en 1849 por Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero.
El Realismo se introduce en España con bastante retraso, "La Fontana de Oro, de Galdós, que se considera la primera novela plenamente realista, se publicó en 1868.
Los inicios del Realismo coinciden con un proceso revolucionario de carácter democrático, que se inicia con el derrocamiento de Isabel II (1868) y, después del breve reinado de Amadeo I y de la Primera República, termina con un golpe de Estado que devuelve la corona a los Borbones (1874). Con el reinado de Alfonso XII se inicia una etapa de estabilidad política conocida como Restauración, en la que España comienza a industrializarse.
En el período de la Restauración, entre los años 1874 y 1885,es cuando se publican la mayoría de las novelas realistas, coincidiendo con el afianzamiento de la burguesía. La novela realista describe la transformación de la sociedad española desde posturas diversas. Algunos autores, como Pereda, añoran la sociedad agraria y tradicional y desconfían de las ideas modernas; otros, como Galdós y Clarín, defienden la modernización de España y critican a los sectores tradicionalistas.
El realismo español suele ambientar sus obras en los entornos que les son más próximos: Juan Valera, en Andalucía; José María Pereda, en Cantabria; Galdós, en Madrid; Clarín, en Asturias; Emilia Pardo Bazán, en Galicia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario