NEOLOGISMOS, LOCUCIONES Y FRASES HECHAS



Neologismos

  Son palabras que nombran nuevas realidades que surgen con el paso del tiempo: ordenador, avión...Estos términos pueden originarse mediante procedimientos de formación de palabras o recurriendo a las lenguas clásicas (latín y griego).
Composición.- Unión de dos o más palabras.   Carro+ coche---carricoche
Derivación.- Adición de prefijos o sufijos al lexema de una palabra.  Auto + móvil---automóvil.
Parasíntesis.-Combinación de composición y derivación. Es el procedimiento por el cual se incorporan a la vez un prefijo y un sufijo a la raíz o lexema. La característica de las formaciones parasintéticas es que ni el prefijo más la raíz ni esta más el sufijo constituyen una palabra. Ejemplo: entrampar. Entrampa, no existe.  Trampar , tampoco.
Hay parasíntesis en ciertas palabras formadas por composición y sufijación, como picapedrero, pordiosero, sietemesino.
Cultismos / semicultismos.- Términos que proceden del latín o el griego, y que han llegado a nuestro idioma sin apenas haber evolucionado (cultismos) o habiendo evolucionado (semicultismos).
Ejemplo: clorofila (cultismo). Regula ___ regla ( semicultismo)

Locuciones

Combinación fija de varias palabras que funcionan como una determinada clase de palabras. Tipos:
*Locución verbal: equivale a un verbo. Ejemplo: dar la nota---sobresalir.
*Locución adverbial: equivale a un adverbio. Ejemplo: de lo lindo----bien.
*Locución preposicional: equivale a una preposición. Ejemplo: en dirección a ---hacia.
*Locución conjuntiva: equivale a una conjunción. Ejemplo: a pesar de que-----aunque.

Frases hechas

Conjunto de palabras con forma fija y sentido figurado. Equivale a una frase u oración. No puede sustituirse por ninguna categoría gramatical concreta. 
Ejemplo: esto es coser y cantar ----- es sencillo.

REPASO DE SINTAGMAS



Recuerda que un sintagma es aquella palabra o conjunto de palabras que dentro de la oración realizan una función sintáctica. Como ya sabes, existen distintos tipos de sintagmas, depende de la categoría gramatical que funcione como núcleo del sintagma, por tanto, al analizar una oración podemos encontrar los siguientes tipos de sintagmas:

Sintagma nominal: cuyo núcleo es un sustantivo. Ejemplo: Juan es inteligente. Juan (sintagma nominal)

Sintagma verbal: cuyo núcleo es el verbo.

Ejemplo: Los alumnos salen al recreo a las once. Salen al recreo a las once(sintagma verbal)

Sintagma adjetival: cuyo núcleo es un adjetivo.

Ejemplo: Juan es inteligente- inteligente (sintagma adjetival)

Sintagma adverbial: cuyo núcleo es un adverbio.

Ejemplo: Hoy he llegado tarde al colegio. Hoy y tarde (sintagmas adverbiales)

Sintagma preposicional: encabezado por una preposición y seguido normalmente de un sintagma nominal, aunque es posible encontrar después de la preposición un sintagma adjetival o adverbial.

Ejemplo: Me acordé de mi prima. De mi prima (sintagma preposicional: preposición más sintagma nominal)

Ejemplo: La casa de mi abuela es enorme:
La casa de mi abuela: sintagma nominal ( determinante + núcleo+ sintagma preposicional). Sabremos que constituye un sintagma porque todo realiza la función de sujeto.

TÓPICOS LITERARIOS



Un tópico literario es un motivo o una configuración estable de varios motivos consagrados que se han utilizado con frecuencia en determinados períodos de la historia literaria.Son ideas, afirmaciones o reflexiones que se han ido repitiendo a lo largo de la historia de la literatura porque están ligadas a la experiencia humana.

Amor post mortem
"Amor más allá de la muerte". El amor es eterno y continúa tras la muerte.

Aurea mediocritas
"Dorada medianía". Exalta la mediocridad, entendida como sencillez y naturalidad, alejada de la ostentación.

Beatus ille
"Feliz aquel". Elogia la vida en el campo, apartada del medio urbano, que es considerado perjudicial. Su variante castellana es el menosprecio de la corte y la alabanza de la aldea.

Captatio benevolentiae
Pretende captar la benevolencia y atención del público.

Carpe diem
"Goza el día". Invita a aprovechar la juventud, debido al paso rápido del tiempo. Este tópico recuerda el collige, virgo, rosas (" coge, virgen, las rosas"), que en este caso se aplica a una joven.

Contemptus mundi
"Desprecio del mundo". Menosprecia el mundo y la vida, que solo producen dolor.

Exordio
Sirve para exponer los motivos que han impulsado a la creación de una obra; suele incluir ideas o frases del tipo: "ofrezco cosas nunca antes dichas u oídas", "el que posee conocimientos debe divulgarlos", "hay que evitar la ociosidad"; y la dedicatoria a un amigo, a Dios...

Fortuna nunquam sistit in eodem statu
"La fortuna nunca se detiene en el mismo sitio."Alude al carácter inconstante de la fortuna. Semejante a levis es fortuna ("la fortuna es leve") y fortuna mutabile("fortuna cambiante").

Fugit irreparabile tempus
"El tiempo pasa irremediablemente". Evoca la fugacidad de la vida humana, el carácter irrecuperable del tiempo que se vive.

Homo viator
"El hombre es viajero". Considera la existencia como un cambio, viaje o peregrinación; alude al carácter itinerante de la vida humana.

Locus amoenus
"Lugar ameno". Hace referencia a un espacio ameno o agradable, el Elíseo o el Paraíso (con su eterna primavera, libre de trastornos meteorológicos), con verdes praderas, árboles que brindan sombra, fuentes cristalinas, flores, pájaros que cantan...

Memento mori
"Recuerda que vas a morir". Advierte de que llegará la muerte.

Omnia mors aequat, aequo pulsat pede
"La muerte iguala a todos","golpea con igual pie". La muerte nos iguala: llega a todos y no respeta jerarquías.

Quotidie morimur
"Morimos cada día". La vida es un camino hacia la muerte; cada momento de la vida es un paso más que nos acerca al final de la existencia.

Reprobatio amoris
"Reprobación del amor". Condena el sentimiento amoroso como negativo para la moral y el espíritu.

Secretum iter
"El camino escondido". Se refiere al carácter apartado, escondido del camino que lleva a la vida descansada y serena.

Ubi sunt?
"¿Dónde están?" Pregunta por personajes gloriosos del pasado que ya no están.

Peregrinatio vitae
"El viaje de la vida". Alude al carácter pasajero de la vida humana, entendida como camino que el hombre debe recorrer. Vid. Homo viator.

Vanitas vanitatis
"Vanidad de vanidades". Considera vana la ambición humana, que debe rechazarse. Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo de la ambición.

Vita somnium
"La vida como sueño". Concibe la vida como sueño, como algo irreal y de carácter pasajero.

Vivere secum
"Vivir consigo, hacia adentro". Se alude a que, llevando una existencia apartada, se consigue el conocimiento de uno mismo. Se suele conectar cone el beatus ille.

Vita-theatrum
"La vida como teatro". Carácter representativo de la existencia humana, presentada como dramatización única e irrepetible del propio papel vital.


EL MOVIMIENTO REALISTA



En la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo de la Revolución industrial,la burguesía cobra mayor importancia. Esta clase social, interesada por los acontecimientos históricos, se preocupa por la realidad. El realismo fue un movimiento artístico que se propuso representar la realidad de acuerdo con los intereses de la burguesía.
El pensamiento dominante fue el positivismo, teoría que se basaba en la experimentación y la observación objetiva.
El desarrollo científico dio lugar al progreso técnico que se reflejó en el avance de la industria y esto repercute en la forma de vida, con grandes adelantos, como el tren o la luz eléctrica. Por tanto, hay una gran fe en el progreso. La sociedad se sentía a gusto con su tiempo y los adelantos que aportaba.
El autor realista se convirtió en un cronista del presente y del pasado inmediato. El escritor realista se acerca al presente, abandona el yo romántico individual y cede el protagonismo al yo social. A la evasión en el espacio y el tiempo, le sucedió la presentación de la vida cotidiana en el campo y la ciudad. La exposición de emociones y sentimientos se vio sustituida por el análisis de ambientes y grupos sociales, y su influjo en el carácter de los personajes.
La estética realista se basa en la objetividad, en el reflejo de la realidad de la forma más imparcial posible, en contraposición a las fantasías románticas. Sin embargo, también se interesan por mostrar el mundo íntimo y la psicología de los individuos.

ORIGEN DEL REALISMO
El realismo nació en Francia en la primera mitad del siglo XIX. Su precursor fue Stendhal con las novelas "El rojo y el negro " y "La cartuja de Parma" La narrativa realista se consolida con Balzac, autor de "La comedia humana", un conjunto de novelas que presentan la sociedad francesa con sus costumbres y sus vicios.
El realismo francés alcanza su apogeo con Gustave Flaubert y su novela "Madame Bovary". La protagonista, casada con un médico de pueblo, al que no ama y madre de una niña, se ve abocada al adulterio. Su personalidad y las influencias sociales la arrastran a un final desgraciado.
En los años treinta, se desarrolló  en  Inglaterra la novela realista social con Dickens, autor de "Oliver Twist", "David Cooperfield"...
A Rusia llegó el realismo con Dostoievski y Tolstoi.

LA NOVELA REALISTA

La novela fue el género literario más cultivado por los autores realistas, porque les permitía contar un fragmento de la vida de los personajes y reflejar la sociedad en la que vivían.

CARACTERÍSTICAS.-
- Reflejan la realidad enlazando los aspectos históricos (fechas, acontecimientos...) con elementos de ficción, lo que contribuye a la verosimilitud de la obra.
- Se sitúan en la época contemporánea, en lugares reales que el autor conoce y reproduce por medio de descripciones perfectamente documentadas.
- Los personajes son individuos normales, descritos en su exterior, interior y entorno social, y se expresan de acuerdo con su procedencia, educación, etc., en diálogos presentados en estilo directo.
- Resulta habitual la presencia de un narrador omnisciente, que informa de los detalles históricos, de los pensamientos, deseos, motivos, etc., de los personajes, e interviene en la historia a través de opiniones y comentarios.
El realismo se desarrolló en España desde 1870 con las novelas de Pereda, Valera y Pérez Galdós, pero la primera novela española que presenta características realistas es "La gaviota", publicada en 1849 por Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero.
El Realismo se introduce en España con bastante retraso, "La Fontana de Oro, de Galdós, que se considera la primera novela plenamente realista, se publicó en 1868.
Los inicios del Realismo coinciden con un proceso revolucionario de carácter democrático, que se inicia con el derrocamiento de Isabel II (1868) y, después del breve reinado de Amadeo I y de la Primera República, termina con un golpe de Estado que devuelve la corona a los Borbones (1874). Con el reinado de Alfonso XII se inicia una etapa de estabilidad política conocida como Restauración, en la que España comienza a industrializarse.
En el período de la Restauración, entre los años 1874 y 1885,es cuando se publican la mayoría de las novelas realistas, coincidiendo con el afianzamiento de la burguesía. La novela realista describe la transformación de la sociedad española desde posturas diversas. Algunos autores, como Pereda, añoran la sociedad agraria y tradicional y desconfían de las ideas modernas; otros, como Galdós y Clarín, defienden la modernización de España y critican a los sectores tradicionalistas.
El realismo español suele ambientar sus obras en los entornos que les son más próximos: Juan Valera, en Andalucía; José María Pereda, en Cantabria; Galdós, en Madrid; Clarín, en Asturias; Emilia Pardo Bazán, en Galicia.

CÓMO ELABORAR UNA FICHA DE LECTURA





Ficha técnica:


  -Título..........................................................................................................

  -Autor..........................................................................................................

 -Editorial.....................................................................................................
 
-Fecha de publicación................................................................................

-Género narrativo.......................................................................................
 
- Personajes...............................................................................................



RESUME EL LIBRO.-


OPINIÓN PERSONAL.- Expresa tu opinión sobre el libro que has leído: di si te ha gustado o no, por qué; personajes que más te han gustado, que te han caído fenomenal, o antipáticos; situaciones que más te hayan gustado por graciosas, interesantes, divertidas, aburridas, curiosas, etc; qué parte del libro te ha parecido mejor o peor; puedes hacer una comparación con otros libros que hayas leído o, incluso, con alguna experiencia personal que hayas vivido.

TÉCNICAS DE TRABAJO














EL RESUMEN

Resumir es exponer de manera ordenada y lo más brevemente posible el contenido de un texto, sea cual sea la extensión de este: podemos resumir un libro, una película, un artículo de periódico, un tema que tenemos que estudiar ...
Es una técnica que tiene por objeto reducir el contenido de los textos a su información fundamental y hacerla más comprensible y manejable. Su finalidad es, pues, económica: se hace un resumen para ahorrar tiempo y esfuerzo.

¿Cómo podemos reducir la información de un texto?
Hay tres procedimientos básicos: selección, generalización y abstracción. Observa los textos siguientes:
A) Un hombre ya viejo estaba subiendo por la escalera. Llevaba un pesado gabán y una gorra de paño le cubría la cabeza. Se le veía solamente su mentón redondo y una sonrisa húmeda y blanca, de las que producen más sospecha que confianza. Llegó hasta la puerta y, sacando una llave mohosa del bolsillo, la introdujo en la cerradura y la giró dos veces. La puerta se abrió con un quejido.

B) Ya había sacado a los animales, había limpiado el establo y lavado los comederos; había cambiado la paja y acarreado el agua desde el pozo hasta el abrevadero de las mulas. También le había dado tiempo a regar el huerto, a cavar las patatas y a recoger los huevos del corral.

C) Había papeles esparcidos por la mesa y el suelo. De los cajones abiertos asomaba un revoltijo de trapos. Las puertas del armario estaban de par en par y las ropas esparcidas por la cama y las sillas. Junto a la puerta, en el suelo, una bata roja que él, de eso estaba seguro, había dejado esa mañana en el baño.

El fragmento A podríamos resumirlo en una oración: Un hombre viejo subió por las escaleras, llegó a la puerta y la abrió.

Si lo piensas bien, subrayar es una manera de anticipar el resumen. Cuando subrayas un texto lo que estás haciendo es, precisamente, reducir su información seleccionando las ideas fundamentales y omitiendo lo que no es tan importante.

Para resumir la información del fragmento B no nos sirve seleccionar una idea y omitir las demás. Si queremos que quien lea el resumen se entere de qué ha hecho el personaje no nos basta con decir "había regado el huerto". En este caso, tenemos que crear un enunciado nuevo, que no figura en el texto, y que ha de significar lo mismo que el fragmento entero. Hemos de generalizar, es decir, concebir todas esas acciones en general:"Ya había realizado los trabajos de la granja"

Parecido a la generalización, es la abstracción. Abstraer es convertir los hechos, los objetos o sus cualidades, en una idea, en una noción: a partir de los datos concretos que se dan en el fragmento C (papeles por los suelos, las puertas y los cajones abiertos, las ropas esparcidas...) podemos captar una idea abstracta, la de desorden, que nos servirá para resumir todo el fragmento en : La habitación estaba muy desordenada.
Observa que la generalización y la abstracción son procesos imprescindibles en los esquemas.

RECOMENDACIONES PARA HACER UN RESUMEN
* No se puede hacer un resumen sin haber comprendido muy bien el texto. Lo primero es realizar una lectura atenta y comprensiva , siguiendo los pasos que ya conoces: primera y segunda lectura, subrayado y esquema del contenido.
*El resumen ha de estar redactado. No debe ser una serie de frases sueltas, sin conexión entre ellas, ni estar escrito como "telegrama". Ha de ser breve, pero también ha de ser coherente y claro para que se pueda entender sin dificultad.
*Es preferible que la redacción sea personal: redáctalo con tus palabras, procurando no utilizar frases copiadas del texto.
*Asegúrate de que aparecen solo contenidos que están en el texto. No debes añadir ideas propias ni juicios personales.

TÉCNICAS DE TRABAJO




             El esquema de contenidos

El esquema es un recurso que te va a permitir:
*Reducir el contenido de un texto a sus ideas fundamentales.
*Tomar conciencia de su estructura, es decir, de la relación entre ideas principales e ideas secundarias.
*Representar gráficamente todo ello, de manera que puedas visualizar y recordar con facilidad qué dice el texto y en qué orden.
Saber construir esquemas es fundamental para hacer bien los comentarios de texto, para estudiar los temas y apuntes de cualquier asignatura ( facilita la memorización y permite que el repaso sea rápido) y , además, para construir y redactar de manera adecuada los escritos propios.

¿Cómo es un esquema?
*Hay muchos tipos de esquemas: de llaves, de sangrado, con flechas, con números, con letras y números, etc. Cada cual usa el que le resulte más fácil y más claro.
*Sea cual sea el tipo de esquema que se use, lo importante es que en él se distinga con claridad lo siguiente:
- Un título, que enuncia el tema y nos informa en general de qué habla el texto.
-Unos apartados que condensan las ideas principales y más generales.
-Unos subapartados que, desglosando los anteriores, resumen en frases breves las ideas secundarias o más concretas.
-Finalmente, las informaciones de detalle ( fechas, datos, ejemplos...) que se considere oportuno incluir.

RECOMENDACIONES PARA HACER UN ESQUEMA
*Es imprescindible haber realizado una lectura comprensiva en todos sus pasos y, desde luego, el subrayado del texto.
*Al hacer el esquema, ten en cuenta las divisiones que el autor ha establecido en el texto: epígrafes diferentes, apartados, párrafos...
*No se trata de aislar las ideas y ponerlas una debajo de otra. Un esquema no puede consistir en una lista de ideas.
*Si empleas un esquema con sangrado, recuerda: las ideas más generales se sitúan a la izquierda; las más concretas, a la derecha, y así sucesivamente hasta llegar a los detalles.
*Es importante que enuncies cada idea con precisión y claridad. Usa frases breves y emplea tus propias palabras.