No se ambienta en 1951, en la estación de un pueblo alemán, dividida en una zona soviética y otra americana. Sus 57 personajes sufren la dificultad de cruzar de zona y encontrar a sus familiares, o de huir de la realidad presente. Se critican ambos sistemas -capitalista o comunista- y termina con el suicidio de una mujer, al no reunirse con su pareja, y con la huida de un matrimonio.
La sección Tres monólogos y uno solo verdadero incluye De algún tiempo a esta parte (1939), publicada diez años después. Es el soliloquio de Emma, que recuerda abusos y contradicciones: su marido fusilado por los nazis, su hijo, colaborador nazi en España, y la miseriasoportada hasta el presente.
Teatrillo incluye Los muertos (1945), diálogo entre Matilde y el pusilánime don Preclaro, que no supo declararse en su día. Mientras habla éste, ella recuerda al hombre que amó. Cada uno lamenta su indecisión, hasta que un tramoyista los interrumpe.
Otras secciones del teatro de Aub son Los trasterrados, Teatro de la España de Franco, Las Vueltas, Teatro Policiaco y Diversiones. |
En México con León Felipe |
Es tremenda la fuerza con que Aub construye sus dramas, fabricados con testimonios de su propia experiencia y sufrimiento.
Rafael Alberti | 2.- El gaditano Rafael Alberti (1902-2001) presenta El hombre deshabitado (1930), auto sacramental: el Hombre pasa de la Nada a la Conciencia; de aquí a la Tentación, a la Muerte, y, por fin, a la Nada de que procede. El nihilismo del auto y sus decorados expresionistas son fruto de una crisis del autor.
Fermín Galán (1930), teatro de propaganda repúblicana, representa la vida de este héroe. En su día no tuvo éxito.
En plena guerra civil escribe De un momento a otro (Buenos Aires, 1942). Trata la muerte de Gabriel por la Libertad, tras conocer su condición obrera y solidarizar con su clase. |
El adefesio (1944) se retocó en 1972. Elabora un recuerdo del poeta: Altea muere -o se suicida- tras vivir apartada de su amado Cástor. Gorgo, siniestra anciana, revela que ambos son hermanastros y consecuencia de un viejo incesto. La obra se desarrolla entre personajes sórdidos de tono expresionista.
Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) es un aguafuerte. Como collage, superpone la Guerra de la Independencia, la Guerra civil y otras escenas. Dialogan Goya y Picasso entre obreros, enanos de Velázquez, muertos de las guerras, miserables y personajes del pueblo. Se cierra con la ejecución de la reina María Luisa, amante de Godoy, y la del Generalísimo. Juzgaba a Franco como responsable de la guerra. Destaca la ambientación y fusión de personajes y situaciones. |
Margarita Xirgú en
El adefesio
Caricatura de Fresno |
3.- Alejandro Casona (1903-1965) es pseudónimo de Alejandro Rodríguez Álvarez, maestro asturiano que vivió la escena. En 1931 dirige el "Teatro del pueblo" o "Teatro ambulante", que llevó los clásicos españoles a lugares apartados de la Península, adaptando textos como Sancho Panza en la Ínsula o el Entremés del mancebo que casó con mujer brava.
Alejandro Casona | Fue Premio Lope de Vega en 1933 con La sirena varada, estrenada en 1934: Ricardo y la Sirena María fracasan al intentar vivir en un castillo. A María la explota un director de circo. Cuando quede embarazada, aceptará instalarse en la realidad.
Muy aplaudida resultó Nuestra Natacha (6/2/1936). Representaba la experiencia pedagógica de esta Doctora en el Reformatorio donde ella se educó. Su ternura y bondad le valen el afecto de las muchachas y la suspicacia de las autoridades, que impiden su proyecto. Ayudada por sus compañeros, repite la experiencia con éxito, comprometiéndose con sus discípulas. La obra no cayó en un sentimentalismo fácil y fue un éxito y una lección para una sociedad anquilosada. |
Cartel para
Nuestra Natacha |
Exiliado en México, representa Prohibido suicidarse en primavera (1937).
Cartel de
La dama del alba | Desde 1941 vive en Argentina y representa su obra favorita: La dama del alba (3/11/1944).
Ambientada en Asturias, revela cómo Angélica, supuestamente ahogada en el río, huyó con un amante al poco de casarse con Martín, que oculta el hecho por amor. Una Peregrina presenta a Adela, que intentaba suicidarse en el mismo río.
Cuando Martín relata a Adela su secreto, Ángelica vuelve para comprender que debe morir en el río. |
Escena de
La dama del alba |
En 1945 presenta La barca sin pescador.
Cinco farsas breves para el "Teatro ambulante" de los años 30 se publican en el Retablo jovial (1949). Adaptan episodios folclóricos o del Quijote, El Conde Lucanor, el Decamerón, etc.
Vuelve a España en 1962 y representa El caballero de las espuelas de oro (1964), sobre los últimos días de un Francisco de Quevedo, desengañado y cansado, adaptando escritos de este autor.
Pedro Salinas | 4.- De 1936 es la primera obra dramática del madrileño Pedro Salinas (1891-1951): El Director, sobre un enigmático y atractivo personaje que persigue la Felicidad para un grupo de personas. Entre ellas se encuentra la recién llegada secretaria, que, desconcertada, asesina al Gerente del Director, acabando con las vidas de ambos.
Exiliado desde 1943, escribe Judit y el tirano, variación sobre el tema bíblico. Judit perdona la vida al Regente, por ver en él un hombre antes que un símbolo.
De las doce obras breves en un acto, Caín o una gloria científica muestra su carácter humanista: un científico pide la muerte para no colaborar con un régimen injusto y beligerante. Su futuro hijo será el vencedor de la lucha. |
Homenaje a Carlos Arniches será La estratoesfera. Vinos y cervezas, en que Álvaro conquista a Felipa en una taberna madrileña, hacia 1930, persuadiéndola de que cierto chulo no es el señorito que la abandonó años atrás. Álvaro refleja su amor y sacrificio evangélico.
Los santos acaso sea su mejor obra corta: un grupo de republicanos escapa del fusilamiento cuando unas estatuas de santos asumen su destino.
El teatro de Pedro Salinas sorprende por sus planteamientos y su forma vanguardista, absurda, policiaca o de ciencia ficción. Es heredero deUnamuno y del Quijote, obras que completa con la esencia de su poesía. | Carta de Pedro Salinas a Mauricio Bacarisse |
Cubierta de
La familia interrumpida | 5.- Muchos poetas de estos años cultivaron el teatro, como León Felipe (1884-1968), con La manzana y El Juglarón; Rafael Dieste (1899-1981), autor en castellano y en gallego; María Teresa León, Manuel Altolaguirre, Paulino Massip o José Bergamín (1897-1983), junto a García Lorca y Miguel Hernandez.
Otros, como el sevillano Luis Cernuda, no representaron su teatro: La familia interrumpida (h.1937) es la farsa de don Ventura, casado en segundas nupcias con una joven que cuida a él y a su hija. Ambas escapan de la casa, abandonando al viejo egoísta. |
TEATRO DE LA POSGUERRA INMEDIATA
Escena de El Divino Impaciente | 6.- Acabada la Guerra Civil, en España se continúa una línea teatral iniciada ya en los años 30, por Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993), José Jiménez Arnau (1912-1985) o Juan Ignacio Luca de Tena (1897-1975).
Su mejor representante será el gaditano José María Pemán (1898-1981), aplaudido por El Divino Impaciente (22/9/1933), comedia de santos. Trata la predicación de San Francisco Javier por Oriente, Japón y China, entre predicadores corruptos e idólatras.
Cuando las Cortes de Cádiz (1934) le abrió las puertas de la R.A.E. en 1936. |
José María Pemán |
Adaptación de Sófocles será Edipo (1953), pero más popular resultó Los tres etcéteras de don Simón (1958), farsa basada en el equívoco de la palabra etcétera, desconocida para los representes municipales de un pueblecito, que la interpretan como sinónimo de 'prostituta'. Buscan una prostituta para don Simón, gobernador francés, hastiado de mujeres, que colabora para que tres muchachas logren sus objetivos amorosos. Pese a su variedad, este teatro se estanca en lo convencional y no logra inquietar al espectador. |
Escena de
Los tres etcéteras de don Simón |
Joaquín Calvo Sotelo | 7.- Diferente fue la dramaturgia del coruñés Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993), iniciada desde 1930.
En La muralla (6/10/1954), presenta el caso de conciencia de Jorge, que, interpretando como aviso divino una enfermedad, busca purgar su conciencia, culpable de robar una herencia ajena. Sus allegados intentan impedirlo, provocando la muerte de Jorge tras una nueva crisis de su dolencia. La obra se inscribía en unas coordenadas cristianas, que le restaban algo de universalidad; con todo, planteaba un caso de inmoralidad entre los vencedores de la guerra y logró un importante éxito.
Una línea similar se ve en Las monedas de Heliogábalo, única obra conocida de Marcial Suárez (1918). |
Más convencional será la obra de Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912-1982), comenzada en 1943. Es autor de éxitos como El landó de seis caballos (1952). José López Rubio (1903-1996) escribe Celos del aire (1950). Pertenecen al bando de los vencedores y cultivan la comedia burguesa.
Enrique Jardiel Poncela | 8.- En Madrid nace Enrique Jardiel Poncela (1901-1952). Su primera obra es de 1927: Una noche de primavera sin sueño.
Triunfa con Angelina o el honor de un brigadier (1934), parodia de los dramas de honor:
el cínico Germán, amante de Marcela, se encapricha de su hija Angelina, prometida al poeta Rodolfo. Germán huye con ella, pero le hiere en duelo su padre, el brigadier Marcial. Germán pide al brigadier perdon para su esposa. Lo obtiene cuando una aparición sobrenatural de los padres de Marcial muestra que también ellos fueron infieles en su momento. |
Ilustración para
Angelina o el honor de un brigadier |
Más sorprendente resultaría la farsa Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936). Plantea el tema de la inmortalidad, mediante el experimento del doctor Bremón, inventor de unas sales que paralizan la edad de quien las beba -corazón con freno-. Cinco personajes lo hacen, pero un hastío inmortal los lleva a una isla desierta. Un nuevo invento les permite cumplir años hacia atrás y concluir la vida en el nacimiento.
Cuatro de ellos lo aceptan, pero coinciden en edad con sus nietos, con quienes comparten flirteos y equívocos generacionales: una abuela rejuvenece hasta desaparecer, mientras su hijo crece. Además, el doctor ignora si, al "nacer para morir", los abuelos comenzarán sus vidas desde un nacimiento biológico.
Tres años después, Un marido de ida y vuelta (1939), trata las apariciones del espectro de Pepe, celoso de que su viuda se haya casado con su mejor amigo. En un aniversario de su muerte, se materializa y la convence de que lo acompañe al más allá, a lo que está accede, arrollada por un camión. | Manuscrito autógrafo de Enrique Jardiel Poncela |
Cartel bilingüe para
Cuatro corazones con freno y marcha atrás | Su obra más popular, Eloísa está debajo de un almendro (1940), refleja el amor de Mariana y Fernando y la historia de sus extravagantes familias: Fernando y su tío parecen asesinos de mujeres, pero fue la tía de Mariana quien mató a Eloísa, madre de ésta. El padre la enterró bajo un almendro y alquiló esa casa a Fernando y a su tío, científico que experimentaba con gatos a los que daba nombre de mujer.
La obra de Jardiel Poncela se consideró deshumanizada en su época. Hubiera salvado de su rutina al teatro español, pero fueincomprendida y despreciada. Jardiel se adelantó a su momento. Conocía la técnica escénica y el cine mudo y sonoro, bebido directamente de las fuentes de Hollywood. |
Cartel para
Eloísa está debajo de un almendro |
Edgar Neville | 9.- Una dirección parecida siguió el madrileño Edgar Neville (1898-1967).
Practicó diversas formas artísticas y, entre sus primeros estrenos teatrales, destaca Margarita y los hombres (1934).
El baile (22/6/1952) es una serie de diálogos entre Adela, su esposo Pedro y su admirador Julián, ambos entomólogos. Su vida es un constante baile, hasta que muere Adela. La nieta ocupará su vacío y la vida seguirá para todos. |
Escena de
El baile |
10.- Desconocida hasta 1952, el madrileño Miguel Mihura (1905-1977) tenía escrita Tres sombreros de copa en 1932.
Se inicia como ilustrador y articulista en revistas de humor. Dirige La ametralladora de 1936 a 1939, y en 1941 funda La Codorniz, que dirige hasta 1944.
Tres sombreros de copa presentaba la última noche de soltero de Dionisio, tímido huésped de un hotel modesto y provinciano. Una compañía de Music Hall lo visita, alterando su vida gris y mediocre. Dionisio se enamora de Paula y comprende lo absurdo del matrimonio que celebrará al día siguiente. |
Miguel Mihura |
Portada ilustrada por Mihura de
La Codorniz (1944) | La obra planteaba, al modo de Jardiel Poncela, un tema humanístico en clave de humor absurdo.
Mihura escribe obras en colaboración con Calvo Sotelo, Tono o Álvaro de la Iglesia.
Melocotón en almíbar (1958) presenta una banda de atracadores, amedrentada por la monja que cuida a uno de ellos, haciéndoles creer que conoce sus actividades, hasta ponerlos en fuga. |
Edición revisada
por Mihura de
Tres sombreros de copa (1977) |
Versión francesa de
Maribel y la extraña familia | Maribel y la extraña familia (1959) muestra a esta prostituta, elegida como esposa por Marcelino, cuya familia hace sospechar que éste pretende asesinarla. Sus amigas avisan a Maribel del riesgo, pero ella comprende que Marcelino la quiere y acepta ser su esposa.
En 1964 presenta Ninette y un señor de Murcia. Se adivina un autor cansado, que, desde su obra inicial y más lúcida, evoluciona hacia un teatro convencional de comedia de humor.
Entre los autores de esta línea destaca Juan José Millán (1936), autor de éxitos como El cianuro, ¿solo o con leche? (1963). |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario