Max Aub




TEATRO DEL EXILIO


    1.-  Max Aub (1902-1972) nació en París, de padre alemán y madre francesa. Se estableció en Valencia desde 1914 y trabajó como representante comercial. Afín al grupo de 1927, sirvió como soldado a la República, durante la Guerra Civil; fue cautivo en Francia y África, de donde escapa (1942) a México. A fines de los años 60 visitó Israel y España. Es famoso como novelista.

    1.a.-  Entre sus primeras obras teatrales publica Narciso (1927), versión vanguardista del mito.

   Le sigue Espejo de avaricia, "carácter" en tres actos y siete cuadros (1927). Representa la muerte del avaro Eusebio, al descubrir -acosado por su hijo y la amante de éste- que la criada sustituyó su oro por monedas falsas. Próximo a Molière en lo caricaturesco, el expresionismo de la obra la acerca a las vanguardias europeas.

   Se adapta para las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona como Jácara del avaro (1935). Aquí, el avaro devora una caja de galletas, creyéndola su oro, para esconderlo a los sobrinos. Su criado, Mil, lo purga, roba su dinero y se convierte en su amo.


Adaptación italiana de
Crímenes ejemplares
    1.b.-  De los años 1936-39, salvó Aub Pedro López García (1936), toma de conciencia de un pastor, que pasa al bando republicano desde el nacional.

    1.c.-  La Guerra Civil, origina su Teatro mayor, con La vida conyugal (1942).

   "San Juan" (1942), acaso su mejor drama, se ambienta en 1938. Trata el naufragio de este barco ante la indiferencia de las autoridades. En sus bodegas -escenario de la obra- morirá un grupo de judíos no acogidos en ningún puerto. Las víctimas pertenecen a diversos niveles sociales: del banquero prepotente al niño indefenso.

   El rapto de Europa (1943), Morir por cerrar los ojos (1944) y Cara y cruz (1944) forman esta sección, cerrada por No (1952).
   No se ambienta en 1951, en la estación de un pueblo alemán, dividida en una zona soviética y otra americana. Sus 57 personajes sufren la dificultad de cruzar de zona y encontrar a sus familiares, o de huir de la realidad presente. Se critican ambos sistemas -capitalista o comunista- y termina con el suicidio de una mujer, al no reunirse con su pareja, y con la huida de un matrimonio.
  La sección Tres monólogos y uno solo verdadero incluye De algún tiempo a esta parte (1939), publicada diez años después. Es el soliloquio de Emma, que recuerda abusos y contradicciones: su marido fusilado por los nazis, su hijo, colaborador nazi en España, y la miseriasoportada hasta el presente.

   Teatrillo incluye Los muertos (1945), diálogo entre Matilde y el pusilánime don Preclaro, que no supo declararse en su día. Mientras habla éste, ella recuerda al hombre que amó. Cada uno lamenta su indecisión, hasta que un tramoyista los interrumpe.

   Otras secciones del teatro de Aub son Los trasterrados, Teatro de la España de Franco, Las Vueltas, Teatro Policiaco y Diversiones.

En México con León Felipe
   Es tremenda la fuerza con que Aub construye sus dramas, fabricados con testimonios de su propia experiencia y sufrimiento.

Rafael Alberti
    2.-  El gaditano Rafael Alberti (1902-2001) presenta El hombre deshabitado (1930), auto sacramental: el Hombre pasa de la Nada a la Conciencia; de aquí a la Tentación, a la Muerte, y, por fin, a la Nada de que procede. El nihilismo del auto y sus decorados expresionistas son fruto de una crisis del autor.

   Fermín Galán (1930), teatro de propaganda repúblicana, representa la vida de este héroe. En su día no tuvo éxito.

   En plena guerra civil escribe De un momento a otro (Buenos Aires, 1942). Trata la muerte de Gabriel por la Libertad, tras conocer su condición obrera y solidarizar con su clase.
   El adefesio (1944) se retocó en 1972. Elabora un recuerdo del poeta: Altea muere -o se suicida- tras vivir apartada de su amado Cástor. Gorgo, siniestra anciana, revela que ambos son hermanastros y consecuencia de un viejo incesto. La obra se desarrolla entre personajes sórdidos de tono expresionista.

   Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) es un aguafuerte. Como collage, superpone la Guerra de la Independencia, la Guerra civil y otras escenas. Dialogan Goya y Picasso entre obreros, enanos de Velázquez, muertos de las guerras, miserables y personajes del pueblo. Se cierra con la ejecución de la reina María Luisa, amante de Godoy, y la del Generalísimo. Juzgaba a Franco como responsable de la guerra. Destaca la ambientación y fusión de personajes y situaciones.

Margarita Xirgú en
El adefesio
Caricatura de Fresno
    3.-  Alejandro Casona (1903-1965) es pseudónimo de Alejandro Rodríguez Álvarez, maestro asturiano que vivió la escena. En 1931 dirige el "Teatro del pueblo" o "Teatro ambulante", que llevó los clásicos españoles a lugares apartados de la Península, adaptando textos como Sancho Panza en la Ínsula o el Entremés del mancebo que casó con mujer brava.

Alejandro Casona
   Fue Premio Lope de Vega en 1933 con La sirena varada, estrenada en 1934: Ricardo y la Sirena María fracasan al intentar vivir en un castillo. A María la explota un director de circo. Cuando quede embarazada, aceptará instalarse en la realidad.

   Muy aplaudida resultó Nuestra Natacha (6/2/1936). Representaba la experiencia pedagógica de esta Doctora en el Reformatorio donde ella se educó. Su ternura y bondad le valen el afecto de las muchachas y la suspicacia de las autoridades, que impiden su proyecto. Ayudada por sus compañeros, repite la experiencia con éxito, comprometiéndose con sus discípulas. La obra no cayó en un sentimentalismo fácil y fue un éxito y una lección para una sociedad anquilosada.

Cartel para
Nuestra Natacha
   Exiliado en México, representa Prohibido suicidarse en primavera (1937).

Cartel de
La dama del alba
   Desde 1941 vive en Argentina y representa su obra favorita: La dama del alba (3/11/1944).

   Ambientada en Asturias, revela cómo Angélica, supuestamente ahogada en el río, huyó con un amante al poco de casarse con Martín, que oculta el hecho por amor. Una Peregrina presenta a Adela, que intentaba suicidarse en el mismo río.

   Cuando Martín relata a Adela su secreto, Ángelica vuelve para comprender que debe morir en el río.

Escena de
La dama del alba
   En 1945 presenta La barca sin pescador

   Cinco farsas breves para el "Teatro ambulante" de los años 30 se publican en el Retablo jovial (1949). Adaptan episodios folclóricos o del Quijote, El Conde Lucanor, el Decamerón, etc. 

   Vuelve a España en 1962 y representa El caballero de las espuelas de oro (1964), sobre los últimos días de un Francisco de Quevedo, desengañado y cansado, adaptando escritos de este autor.

Pedro Salinas
    4.-  De 1936 es la primera obra dramática del madrileño Pedro Salinas (1891-1951): El Director, sobre un enigmático y atractivo personaje que persigue la Felicidad para un grupo de personas. Entre ellas se encuentra la recién llegada secretaria, que, desconcertada, asesina al Gerente del Director, acabando con las vidas de ambos.

   Exiliado desde 1943, escribe Judit y el tirano, variación sobre el tema bíblico. Judit perdona la vida al Regente, por ver en él un hombre antes que un símbolo.

   De las doce obras breves en un acto, Caín o una gloria científica muestra su carácter humanista: un científico pide la muerte para no colaborar con un régimen injusto y beligerante. Su futuro hijo será el vencedor de la lucha.
   Homenaje a Carlos Arniches será La estratoesfera. Vinos y cervezas, en que Álvaro conquista a Felipa en una taberna madrileña, hacia 1930, persuadiéndola de que cierto chulo no es el señorito que la abandonó años atrás. Álvaro refleja su amor y sacrificio evangélico.

   Los santos acaso sea su mejor obra corta: un grupo de republicanos escapa del fusilamiento cuando unas estatuas de santos asumen su destino.

   El teatro de Pedro Salinas sorprende por sus planteamientos y su forma vanguardista, absurda, policiaca o de ciencia ficción. Es heredero deUnamuno y del Quijote, obras que completa con la esencia de su poesía.

Carta de Pedro Salinas
a Mauricio Bacarisse

Cubierta de
La familia interrumpida
    5.-  Muchos poetas de estos años cultivaron el teatro, como León Felipe (1884-1968), con La manzana y El Juglarón; Rafael Dieste (1899-1981), autor en castellano y en gallego; María Teresa León, Manuel Altolaguirre, Paulino Massip o José Bergamín (1897-1983), junto a García Lorca y Miguel Hernandez.

   Otros, como el sevillano Luis Cernuda, no representaron su teatro: La familia interrumpida (h.1937) es la farsa de don Ventura, casado en segundas nupcias con una joven que cuida a él y a su hija. Ambas escapan de la casa, abandonando al viejo egoísta.
TEATRO DE LA POSGUERRA INMEDIATA


Escena de El Divino Impaciente
    6.-  Acabada la Guerra Civil, en España se continúa una línea teatral iniciada ya en los años 30, por Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993), José Jiménez Arnau (1912-1985) o Juan Ignacio Luca de Tena (1897-1975).

   Su mejor representante será el gaditano José María Pemán (1898-1981), aplaudido por El Divino Impaciente (22/9/1933), comedia de santos. Trata la predicación de San Francisco Javier por Oriente, Japón y China, entre predicadores corruptos e idólatras.

   Cuando las Cortes de Cádiz (1934) le abrió las puertas de la R.A.E. en 1936.

José María Pemán
   Adaptación de Sófocles será Edipo (1953), pero más popular resultó Los tres etcéteras de don Simón (1958), farsa basada en el equívoco de la palabra etcétera, desconocida para los representes municipales de un pueblecito, que la interpretan como sinónimo de 'prostituta'. Buscan una prostituta para don Simón, gobernador francés, hastiado de mujeres, que colabora para que tres muchachas logren sus objetivos amorosos.    Pese a su variedad, este teatro se estanca en lo convencional y no logra inquietar al espectador.
Escena de
Los tres etcéteras de don Simón

Joaquín Calvo Sotelo
    7.-  Diferente fue la dramaturgia del coruñés Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993), iniciada desde 1930.

   En La muralla (6/10/1954), presenta el caso de conciencia de Jorge, que, interpretando como aviso divino una enfermedad, busca purgar su conciencia, culpable de robar una herencia ajena. Sus allegados intentan impedirlo, provocando la muerte de Jorge tras una nueva crisis de su dolencia. La obra se inscribía en unas coordenadas cristianas, que le restaban algo de universalidad; con todo, planteaba un caso de inmoralidad entre los vencedores de la guerra y logró un importante éxito.

   Una línea similar se ve en Las monedas de Heliogábalo, única obra conocida de Marcial Suárez (1918).
   Más convencional será la obra de Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912-1982), comenzada en 1943. Es autor de éxitos como El landó de seis caballos (1952). José López Rubio (1903-1996) escribe Celos del aire (1950). Pertenecen al bando de los vencedores y cultivan la comedia burguesa.

Enrique Jardiel Poncela
    8.-  En Madrid nace Enrique Jardiel Poncela (1901-1952). Su primera obra es de 1927: Una noche de primavera sin sueño.
   Triunfa con Angelina o el honor de un brigadier (1934), parodia de los dramas de honor:

el cínico Germán, amante de Marcela, se encapricha de su hija Angelina, prometida al poeta Rodolfo. Germán huye con ella, pero le hiere en duelo su padre, el brigadier Marcial. Germán pide al brigadier perdon para su esposa. Lo obtiene cuando una aparición sobrenatural de los padres de Marcial muestra que también ellos fueron infieles en su momento.

Ilustración para
Angelina o el honor de un brigadier

  Más sorprendente resultaría la farsa Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936). Plantea el tema de la inmortalidad, mediante el experimento del doctor Bremón, inventor de unas sales que paralizan la edad de quien las beba -corazón con freno-. Cinco personajes lo hacen, pero un hastío inmortal los lleva a una isla desierta. Un nuevo invento les permite cumplir años hacia atrás y concluir la vida en el nacimiento.

Cuatro de ellos lo aceptan, pero coinciden en edad con sus nietos, con quienes comparten flirteos y equívocos generacionales: una abuela rejuvenece hasta desaparecer, mientras su hijo crece. Además, el doctor ignora si, al "nacer para morir", los abuelos comenzarán sus vidas desde un nacimiento biológico.

   Tres años después, Un marido de ida y vuelta (1939), trata las apariciones del espectro de Pepe, celoso de que su viuda se haya casado con su mejor amigo. En un aniversario de su muerte, se materializa y la convence de que lo acompañe al más allá, a lo que está accede, arrollada por un camión.

Manuscrito autógrafo
de Enrique Jardiel Poncela

Cartel bilingüe para
Cuatro corazones con freno
y marcha atrás
   Su obra más popular, Eloísa está debajo de un almendro (1940), refleja el amor de Mariana y Fernando y la historia de sus extravagantes familias: Fernando y su tío parecen asesinos de mujeres, pero fue la tía de Mariana quien mató a Eloísa, madre de ésta. El padre la enterró bajo un almendro y alquiló esa casa a Fernando y a su tío, científico que experimentaba con gatos a los que daba nombre de mujer.

   La obra de Jardiel Poncela se consideró deshumanizada en su época. Hubiera salvado de su rutina al teatro español, pero fueincomprendida y despreciada. Jardiel se adelantó a su momento. Conocía la técnica escénica y el cine mudo y sonoro, bebido directamente de las fuentes de Hollywood.

Cartel para
Eloísa está debajo de un almendro

Edgar Neville
    9.-  Una dirección parecida siguió el madrileño Edgar Neville (1898-1967).

   Practicó diversas formas artísticas y, entre sus primeros estrenos teatrales, destaca Margarita y los hombres (1934).

   El baile (22/6/1952) es una serie de diálogos entre Adela, su esposo Pedro y su admirador Julián, ambos entomólogos. Su vida es un constante baile, hasta que muere Adela. La nieta ocupará su vacío y la vida seguirá para todos.

Escena de
El baile
    10.-  Desconocida hasta 1952, el madrileño Miguel Mihura (1905-1977) tenía escrita Tres sombreros de copa en 1932.

   Se inicia como ilustrador y articulista en revistas de humor. Dirige La ametralladora de 1936 a 1939, y en 1941 funda La Codorniz, que dirige hasta 1944.

   Tres sombreros de copa presentaba la última noche de soltero de Dionisio, tímido huésped de un hotel modesto y provinciano. Una compañía de Music Hall lo visita, alterando su vida gris y mediocre. Dionisio se enamora de Paula y comprende lo absurdo del matrimonio que celebrará al día siguiente.

Miguel Mihura

Portada ilustrada por Mihura de
La Codorniz (1944)
   La obra planteaba, al modo de Jardiel Poncela, un tema humanístico en clave de humor absurdo.

   Mihura escribe obras en colaboración con Calvo Sotelo, Tono o Álvaro de la Iglesia.

   Melocotón en almíbar (1958) presenta una banda de atracadores, amedrentada por la monja que cuida a uno de ellos, haciéndoles creer que conoce sus actividades, hasta ponerlos en fuga.

Edición revisada
por Mihura de
Tres sombreros de copa (1977)

Versión francesa de
Maribel y la extraña familia
   Maribel y la extraña familia (1959) muestra a esta prostituta, elegida como esposa por Marcelino, cuya familia hace sospechar que éste pretende asesinarla. Sus amigas avisan a Maribel del riesgo, pero ella comprende que Marcelino la quiere y acepta ser su esposa.

   En 1964 presenta Ninette y un señor de Murcia. Se adivina un autor cansado, que, desde su obra inicial y más lúcida, evoluciona hacia un teatro convencional de comedia de humor.

   Entre los autores de esta línea destaca Juan José Millán (1936), autor de éxitos como El cianuro, ¿solo o con leche? (1963).

Teatro Social


    0.-  La ruptura con la comedia burguesa vendrá del drama realista o social, capaz de superar obstáculos tan sólidos como lacensura.

    1.-  El cambio se consolida con Antonio Buero Vallejo (1916-2000), nacido en Guadalajara y pintor aficionado, como prueban las clases que imparte a obreros en 1936, o el retrato de su compañero de prisión, Miguel Hernández. Su padre y su hermano, militares profesionales, sufrieron la guerra y él mismo fue condenado a muerte. En 1947 un indulto total le permite instalarse en Madrid.

Cubierta de Historia de una escalera
   Historia de una escalera (14/10/1949), premio "Lope de Vega", fue parcialmente censurada, pero logró 187 representaciones. Reflejaba la historia de una casa de vecinos durante treinta años.

   Los personajes eran símbolos de actitudes vitales: Fernando sacrifica su amor para prosperar socialmente, pero fracasa, como Urbano, sindicalista pusilánime, cuya esposa lo desprecia. Los hijos de ambos repetirán la historia de los padres, pese a la oposición familiar, con la esperanza de que algo mejore.

Escena de
Historia de una escalera
   Buero recuperaba el protagonista colectivo, propio del teatro social, y presentaba los conflictos como dualidades: pasivo/activo; triunfador/fracasado, etc. Busca la verdad y asume los riesgos que implique.

Escena de En la ardiente oscuridad
   Tras Las palabras en la arena (19/12/1949), estrena En la ardiente oscuridad (1/12/1950), donde la ceguera preludia la indigencia espiritual: el ingreso de Ignacio en un centro para ciegos provoca en sus compañeros una toma de conciencia de su situación. Ignacio muere en el Centro, cuyo desinterés por los hechos prueba su rechazo de la verdad.

Partitura de M. Parada
para La tejedora de sueños
   La tejedora de sueños (11/1/1952) es un drama de tema mitológico. Penélope agradece la presencia de Anfino, pretendiente sensible y enamorado de ella. Cuando Ulises lo acribille, Penélope manifiesta que su cariño por Anfino fue compatible con el respeto a su marido, cuya brutalidad ha roto el afecto de la pareja.

   Siguen obras como La señal que se espera (21/5/1952), Casi un cuento de hadas (10/1/1953), Madrugada (9/12/1953), El terror inmóvil o Aventura en lo gris(1/10/1953)

   De fábula califica Buero Irene o el tesoro (14/12/1954). Esta viuda casi demente recibe un tesoro, ofrecido por unos enanitos -uno representa a su hijo, muerto antes de nacer- que la llevan a su mundo, cuando ella cae desde el balcón.
   En Hoy es fiesta (20/9/1956) unos vecinos que charlan en la azotea, creen haber ganado el Gordo de la lotería con participaciones del número que guarda doña Balbina. Su hija confiesa que ésta fingió comprarla, angustiada por la miseria económica. Los vecinos agreden a Balbina, protegida por Silverio, que devuelve la confianza a Daniela, aunque él mismo se siente culpable ante su mujer, que muere en esta misma azotea.

Buero Vallejo
   Escribe Una extraña armonía y estrena Las cartas boca abajo (15/11/1957).

   La recreación histórica se da en Un soñador para el pueblo (18/12/1958), protagonizada por Leopoldo de Gregorio, Marqués de Esquilache. Su reforma fracasa ante la violencia de parte del pueblo. Otro sector reconoce sus logros y lamenta su exilio. Muestra al pueblo como una pluralidad de sentimientos, capaz de aceptar a los soñadores fracasados. Esqulache halla el cariño de Fernandita, indefensa víctima de la revolución.
   Un año después, Buero se casaría con la actriz Victoria Rodríguez, de la que tendría dos hijos.

   Vuelve al teatro histórico con Las Meninas (9/12/1960), en el tercer centenario de la muerte de Velázquez. El pintor es acusado por los suyos de impiedad en sus desnudos y falta de respeto al rey. Velázquez confunde a su principal delator, utilizándolo, irónicamente, como defensor, y gana el aprecio de la Infanta María Teresa, que le anima a concluir Las Meninas, pintándolas con luzlibertad y verdad moral.

Escena de Las Meninas

Escena de
El concierto de San Ovidio
   Insiste en el tema de la ceguera con El concierto de San Ovidio (16/11/1962). Presenta una ópera bufa en París (1771), amenizada por músicos ciegos, cuyo maestro, David, se rebela contra su empresario, Valindin. El amor que David despierta en Adriana, provoca los celos de otro ciego: Donato, que lo denuncia por asesinar a Valindin.

   Al año siguiente se permite que Buero salga de España y dé conferencias en Estados Unidos en 1966.

   El tragaluz (7/10/1967) es el experimento de una pareja del futuro con una historia del siglo XX: Vicente, ejecutivo de una editora, visita a sus padres, que viven con su otro hijo, Mario, en un sótano modesto. Vicente abusa de su secretaria Encarna, a la que desprecia, y de la que está enamorado Mario.

Manuscrito autógrafo de
El tragaluz
Comprendemos que la locura del padre se debe a que Vicente, de niño, subió a un tren con los alimentos necesarios para todos, causando la muerte de su hermana. Al recordarlo el padre, mata a Vicente. Mario aceptará vivir con Encarna y con el hijo que espera de Vicente. La obra dividía el escenario en secciones para separar lugares y personajes.

   Escribe Mito, libreto para una ópera.

   Francisco de Goya protagonizaría El sueño de la razón (6/2/1970). Amenazado por la intolerancia de Fernando VII, el aragonés, traicionado por su querida y acompañado de dos amigos, cede. Pide al rey perdón y autorización para morir en Francia, derrotado y lejos de su gente.

Manuscrito autógrafo de
El tragaluz
   Un año después, Buero ingresa por unanimidad en la Real Academia Española. Escribe Llegada de los dioses (17/9/1971).

   La Fundación (15/1/1974) une la toma de conciencia, como tema, y el mundo como prisión. Sus personajes, investigadores de una institución, descubren su realidad depresidiarios. Tomás, último en aceptarla, delató a sus compañeros, que lo perdonaron. Al suicidarse un preso, Lino y Tomás ignoran si será la celda de castigo, de la que esperan escapar, o la muerte su futuro inmediao. Siempre saldrán a una nueva Fundación de la que deberán escapar.

   Al año de morir Franco, se estrena y publica en España La doble historia del Doctor Valmy (29/1/1976), ya conocida en Inglaterra en 1968, un año después de su primera edición.

Cubierta de
La doble historia
del doctor Valmy
(1976)
    Este alegato contra la tortura parte del informe psiquiátrico del policía Daniel, cuya impotencia sexual le hace confesar que es un torturador. Su esposa lo sabrá por una antigua alumna. Cuando Daniel intente romper con su pasado, chocará con la intransigencia de los suyos, que no creerán en él. Una pareja de psiquiatras presenta su historia como un caso exagerado, logrando un efecto dedistanciamiento. Subrayan la gravedad del problema con una naturalidad cínica, propia de la mayoría de los ciudadanos.

   Un análisis de la figura de Larra se da en La detonación (20/9/1977). Este collage mezcla personajes, épocas y situaciones con citas del escritor y otros documentos. El conciliador Mesonero Romanos, el malvado carlista Calomarde, el reaccionario Martínez de la Rosa o el traidor a los liberales, Álvarez Mendizábal, desfilan entre las amantes y la esposa del escritor, su padre, hijos y criado asturiano. Espronceda será el único compañero a la altura del protagonista y hasta las últimas consecuencias. La obra se cierra con el suicidio de Mariano José, que buscó la verdad más allá de lo permitido.

Teatro de Buero en la
Obra completa
   Buero estrena Jueces en la noche (2/10/1979), Caimán (10/9/1981) y Diálogo secreto (6/8/1984).

   Lázaro en el laberinto (18/12/1986) representa cómo este propietario de la librería "El laberinto", descubre que las llamadas telefónicas que cree oír obedecen al remordimiento de haber abandonado, años atrás, a una compañera que murió agredida por ultraderechistas. Lázaro la funde inconscientemente con Amparo, que, al conocer esto, se ve obligada a rechazarlo. Su única satisfacción será ver la realidad de las cosas.

Cubierta de
Misión al pueblo desierto (1999)

   Representa Música cercana (18/8/1989) y Las trampas del azar (23/9/1994).

   Su última obra fue Misión al pueblo desierto (8/10/1999). Trata, en un debate del Círculo de Estudios, un episodio de la Guerra Civil: el rescate de un cuadro de El Greco en zona nacional. Damián, enamorado de Lola, propone llevarlo sin garantías de que llegue a salvo; Plácido y Lola prefieren cederlo al enemigo antes que estropearlo. Ignoramos el desenlace, pues el documento se halla incompleto. Algunos representantes del Círculo consideran el tema poco interesante e inverosímil.

   Buero dejó, en unas treinta obras originales, un teatro perspectivista de carácter trágico y planteamientos éticos. Es un teatro posibilista e independiente de grupos políticos.
    2.-  Para acabar con el teatro benaventino, surge en 1945, el grupo "Arte Nuevo", de Alfonso Sastre y otros dramaturgos.
   Entre ellos trabajó el madrileño Alfonso Paso (1926-1978) -hijo de Antonio Paso-, cuyo primer estreno es de 1946. Aunque en Los pobrecitos(29/3/1957) trata la miseria de los huéspedes de una pensión -Leonor roba para ellos dinero del Banco y queda detenida-, no frecuentó esta línea social y prefirió un teatro comercial, que originó una polémica con Alfonso Sastre.

   Más representativo será Medardo Fraile, de tendencia social. Para "Arte Nuevo" estrena El hermano (9/1/1948), sobre las relaciones familiares y la condición de la mujer en los años 40.

   Otros autores de "Arte Nuevo" fueron Carlos J. Costas, José Franco, José Gordón y José María Palacio, que abrieron la escena en estos años difíciles.

Cartel de
Arte nuevo (1946)

Alfonso Sastre
    3.-  Promotor del grupo fue el madrileño Alfonso Sastre (1926). De finales de los años 40 datan sus primeras obras existencialistas, solo o en colaboración con "Arte Nuevo": Ha sonado la muerte, Uranio 325, Cargamento de sueños (9/1/1948) -historia de un mendigo a quien la desgracia arrebató la fe-, El cubo de la basura...

   En 1950 firma con José Mª. de Quinto el Manifiesto del T.A.S. (Teatro de Agitación Social). Se inicia una serie de polémicas en periódicos, libros y coloquios. Tres años después concluye sus estudios de Filosofía y Letras.

   Su primer gran éxito, Escuadra hacia la muerte (18/3/1953), drama en dos actos, fue estrenado por el T.P.U., Teatro Popular Universitario.

Comienzo manuscrito de Escuadra hacia la muerte
   Presentaba el destino de una escuadra -cinco soldados y un cabo- castigada en una tercera guerra mundial.

Los soldados, tras matar al cabo, sienten angustia y soledad: Adolfo intentará sobrevivir en el monte, Andrés se pasará al enemigo y Javier se ahorcará. Pedro y Luis confían en el perdón. La obra fue prohibida en su tercera representación.

   Al año siguiente se estrena La Mordaza (17/9/1954). El déspota Isaías Krappo asesina a quien fue víctima suya de la guerra civil. Su familia lo sabe, pero sólo su nuera rompe la mordaza del silencio, compuesta de miedo, respeto y fidelidad familiar. Isaías muere en prisión y sus hijos reconocen el alivio que supone este desenlace.

Final manuscrito de
Escuadra hacia la muerte
   De este año es Tierra roja, "drama de la revolución , en (...) una zona minera colonizada por un país extranjero."

   Al año siguiente escribe dramas como La muerte de DiosAna Kleiber (1955; estrenada en Atenas, 1960) recompone, tras la muerte de esta mujer en un hotel, su vida: amores tormentosos, persecuciones políticas...

Edición popular de
tres dramas de Sastre (1967)
   Guillermo Tell tiene los ojos tristes (1955) se representó en Cagliari (Italia) en 1972. Es la historia de este personaje, fracasado por el sacrificio de su propio hijo. Anuncia una evolución de nuestro autor el tono grotesco y satírico de algunas escenas. Reconocemos situaciones de la España de los 50: reuniones de intelectuales, represión policial, supuesto terrorismo... La obra fue criticada y prohibida por problemas políticos, pero marca una nueva dirección.

   De este año será Muerte en el barrio diálogo entre un comisario y un tabernero sobre el linchamiento de un médico, ausente de su trabajo cuando debía atender a un niño, que muere víctima de un camión. Le siguen obras como En la red o La cornada, ambas de 1959. Colabora ya en guiones cinematográficos.

   Hasta aquí, sus dramas revolucionarios.
   En 1960 redacta el Manifiesto del G.T.R. (Grupo de Teatro Realista), también con J.M. Quinto, por un teatro de calidad. Esta experiencia se refleja en suAnatomía del realismo (1965).

   Un intento de teatro infantil fue El circulito de tiza (1962), basado en un apólogo chino.

   Una nueva etapa vendrá con su teatro penúltimo (1965-1972), colección de seis obras: M.S.V. (o la sangre y la ceniza) (1965), El Banquete (1965),La taberna fantástica (1966), Crónicas romanas (1968), Ejercicios de terror (1970) y El camarada oscuro (1972).

   Con ellas presenta la tragedia compleja, fusión de la aristotélica, la brechtiana -o postbrechtiana- y el esperpento.

Cartel para
El circulito de tiza

Primera edición de M.S.V.
en Pipirijaina, 1 (1976)
   La sangre y la ceniza, o M.S.V. -iniciales de Miguel Servet Villanueva- se escribe entre 1962 y 1965. Se edita en italiano y francés, antes que en castellano (1976). Trata el proceso inquisitorial de Miguel Servet, quemado por Calvino. Presenta elementos heterogéneos: a una sólidadocumentación histórica superpone himnos nazis, periodistas contemporáneos, imágenes proyectadas, efectos sonoros, inclusión del público en el drama y un lenguaje de contrastes entre el cultismo, el arcaísmo y la jerga. Una sensación de alienación prepara la toma de conciencia del espectador.

   En 1966 Sastre fue encarcelado por un acto contra la represión.
   Con La taberna fantástica (1968, pero estrenada el 23 de Septiembre de 1985) entramos en el mundo del lumpen y la marginalidad: al morir la madre de "el Rojo", él y otros quinquis -quinquilleros- visitan la taberna de Luis. Airean sus trapos sucios, afectados por el alcohol, y calientan los ánimos. Son seres perseguidos por la justicia e incapaces de autocontrol. La discusión hace que el Carburo apuñale al Rogelio -"el Rojo"-, en la taberna. La obra imita un sainete magistralmente construido, con elementos realistas y esperpénticos.

   Culmina con romances y coplas a las "virtudes" del muerto, al modo valleinclanesco de Los cuernos de don Friolera. La desestructuración social de los personajes es absoluta y el lenguaje la reproduce hasta lo ininteligible en las jergas de gitanos y quinquis madrileños. Es la denuncia magistral de un sistema injusto.

Dibujo para
La taberna fantástica


Primera edición de
Crónicas romanas (1979)
junto a
La sangre y la ceniza
   Crónicas romanas (1968) es una versión del cerco de Numancia (133 a.C.), un homenaje a Cervantes y una exhibición de técnica dramática: el collageincluye imágenes nazis y referencias al Ché Guevara, según el anacronismo de obras anteriores. Reconocemos grupos universitarios: sus hábitos -la obra se cierra con la canción "No nos moverán"- y su argot. Habla el historiador Polibio, que no figuraba en las versiones clásicas de Numancia.

   Sastre denuncia la violencia con que las civilizaciones se imponen, atropellando los principios de humanidad. Los numantinos sucumben bajo cargas policiales idénticas a las actuales.

   En 1971 escribe Askatasuna! y un año después viaja a Cuba y Cagliari, donde se representan sus obras, editadas dos años más tarde en francés. Estrena en Rusia y Estados Unidos. En 1974 encarcelan a su mujer -hasta 1977- y a él mismo -de Octubre de 1974 a Junio de 1975- por confusos motivos relacionados con E.T.A.

"El Brujo" en el estreno de La Taberna Fantástica (1985)
   En 1978 terminaba la Tragicomedia fantástica de la gitana Celestina, publicada en italiano en 1979 y en español en 1982. La obra partió de una adaptación de Celestina que quedó en una versión original. Calixto se enamora de Melibea, antigua prostituta y actual abadesa de un convento. Parmeno lo conduce allí, pero Calixto huye, perseguido por hereje. La gitana Celestina convence a Melibea para aceptar a Calixto. Durante una entrevista entre los amantes, unos animales los matan. Celestina muere como monstruo deforme y Sempronio se ahorca. Desde ultratumba, Calixto y Melibea saborean sus últimos instantes de amor.

Número de Primer Acto (1992)
con El viaje infinito de Sancho Panza
   El viaje infinito de Sancho Panza (1984) reelabora las dos partes de Don Quijote: Sancho intentó ahorcarse al morir su amo; ha ingresado en un manicomio, a cuyo siniestro Doctor narra cómo convenció a don Quijote para buscar aventuras por los campos de La Mancha.

   Escribe Jenofa Juncal, la roja gitana del monte Jaizkibel y Los últimos días de Emmanuel Kant contados por Ernesto Teodoro Amadeo Hoffmann, estrenada ésta última en Febrero de 1990. En nota a ¿Dónde estás, Ulalume, dónde estás? (1990) se despide del teatro: "es...el acabóse".

   A su obra dramática debe sumarse una obra de crítica literaria. Presentó un teatro imposibilista de gran talento y variedad, que fue prohibido, de manera casi sistemática, en España. Siguió la ideología del Partido Comunista, lo que añade universalidad a su producción dramática.
    4.-  Una segunda ola realista cuaja en los años 60.

Lauro Olmo visto
por David Pierson
   En Orense nació Lauro Olmo (1922-1994), autor de La camisa (1962), "drama popular". Recrea el Madrid de 1960, en un barrio de chabolas y emigrantes: Juan no consigue trabajo, pese a su camisa blanca, comprada en el Rastro. Su mujer marchará de España para mantener a la familia. Otros vecinos subsisten entre peleas matrimoniales, juegos de niños, sueldos aceptables o premios de quinielas.

   Del año siguiente será La pechuga de la sardina (1963), sobre sexualidad y tabúes sociales. El cuerpo (1966) trata el machismo de la época. Otras obras serán Mare Nostrum (1966) o English Spoken (1967).

Tres obras de Lauro Olmo
   El cuarto poder, tragicomedia en seis crónicas de tema social, es una serie de cuadros acerca de la prensa, editada en 1984.

   Lauro Olmo superó las veinte obras teatrales, más, otras cinco obras infantiles en colaboración con su mujer, Pilar Enciso.

    5.-  Carlos Muñiz (1927-1994) destacó con El tintero, drama en que el oficinista Crock trasciende el mundo laboral que lo agobia. Encuentra, tras una muerte absurda, su fin, junto a un viejo Amigo.

   Se despidió del teatro con la Tragicomedia del Serenísimo Príncipe don Carlos (1972).

    6.-  Es difícil de encuadrar el médico barcelonés Jaime Salom (1925), continuador del naturalismo decimonónico, que estrena El mensaje en 1955.

   La casa de las Chivas (22/3/1968) presenta a Juan, intelectual y soldado en la Guerra Civil. Su catolicismo lo preserva de los vicios habituales. Presencia el fin de la casa de las Chivas: dos muchachas y un padre anciano, que albergan soldados. Juan rechaza a la hija menor, que escapa con un militar, padre de familia. Ambos mueren en una huida desesperada.

    7.-  Licenciado en Derecho y oficial del ejército es el madrileño José María Rodríguez Méndez (1925). Su primera obra, antibelicista, fue Vagones de madera (1958). Estrena en 1959 El milagro del pan y de los peces y, dos años después, Los inocentes de la Moncloa sobre las oposiciones como burocracia.

José María Rodríguez Méndez
   De 1965 será su mejor obra, Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga, estrenada en 1976. Esta tragicomedia representa cómo el Pingajo, soldado repatriado, gana a la Fandanga, de trece años, al juego de la rana. Para celebrar las bodas, asalta el Casino, pero, sorprendido por la autoridad, es ajusticiado junto a sus cómplices. Refleja el lenguaje de las clases oprimidas y una deuda con Valle-Inclán.
   Es autor de unas dos docenas de dramas, como El círculo de tiza de Cartagena (1963) o Los quinquis de Madriz (1967). En el Barrio Chino barcelonés ambienta Flor de Otoño(1973).

    8.-  En Granada nació José Martín Recuerda (1925), conocido con El teatrito de don Ramón, premio "Lope de Vega" de 1958 y estrenado en 1959.

Las arrecogías... dirigida
por Adolfo Marsilach
   En 1963 se representa Las salvajes en Puente San Gil (1961), sobre el maltrato que reciben las actrices de una revista por las señoras conservadoras del pueblo al que van a actuar. Se vengan, divertiéndose con los hombres del pueblo, hasta terminar en el calabozo.

   Trata el personaje de Mariana Pineda en Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (1969), representada en 1977. La heroína convive con otras "arrecogías", liberales o prostitutas. Antes de morir en el cadalso, logra que Sor Encarnación confiese su liberalismo. Es un espectáculo total con bailes, canciones y elementos parateatrales.

José Martín Recuerda
   Fue Premio Lope de Vega de 1976 El engañao -no representado hasta 1981-, sobre la vida de Juan de Dios, fundador de un hospital en Granada. Los reyes no lo reconocen, por acoger comuneros, prostitutas, cómicos y otros marginados. El entusiasmo que despierta no salva a Juan de morir arrollado por sus acreedores.

Edición de dos dramas (1981)
   En Democracia escribe Caballos desbocaos (1980): los carnavales de un pueblo andaluz son pretexto para liberar rencores acumulados desde la Guerra Civil. La fiesta acaba en tragedia.

   De 1991 es Las reinas del Paralelo, protagonizado por anarquistas, prostitutas y homosexuales en la Barcelona de los años 40.

   El teatro de Martín Recuerda es heredero de Lorca por su sensibilidad, su exaltación de la libertad y su desinhibición. A Valle-Inclándebe las escenas salvajes de multitudes: mujeres oprimidas y maltratadas, propias del teatro de la crueldad.

Edición en Primer Acto de
Las reinas del Paralelo