Características lingüísticas de las hablas de Extremadura



El castellano en Extremadura

       La modalidad lingüística extremeña procede del castellano, dialecto medieval derivado del latín que, desde su origen cantábrico, logró extendieres por la península ibérica con la Reconquista.

El habla actual de Extremadura proviene fundamentalmente de la Edad Media, de la época de la Reconquista y de las posteriores repoblaciones para colonizar los nuevos territorios.
La repoblación de los territorios conquistados se realizó con personas que procedían de otras regiones, a veces incluso de otros países.
En Extremadura, los repobladores fueron en su mayoría leoneses, pero cuando llegaron ya habían perdido algunos rasgos lingüísticos, porque se habían castellanizado. Además entraron muchos portugueses que acudían por las facilidades que se daban a los repobladores.
A lo largo de la Edad Media también entraron moriscos del sur, que se asentaron en la Baja Extremadura, y judíos, que huían de las persecuciones en tierras andaluzas. De todas estas lenguas y usos dialectales( castellano, leonés, portugués, árabe, hebreo) y de acentos y modos de hablar surgió la peculiar manera que tenemos los extremeños de usar el castellano.

LOS VERBOS CAER Y QUEDAR

Un rasgo característico extremeño es el uso de los verbos caer y quedar.
El verbo caer se emplea como transitivo con el significado de derramar, verter y tirar. Ejemplo: caí un vaso de agua o ese árbol lo van a caer. Quedar también lo usamos como transitivo con el significado de dejar, abandonar ( me he quedado una hora en casa). También utilizamos entrar por meter, coger por caber, soñar como pronominal.Ejemplos: entra el coche en el garaje; me he soñado contigo.

El extremeño ofrece distintas hablas, sin embargo existen rasgos comunes:
Rasgos fonéticos: Aspiración de la h- inicial procedente de la f- latina: arto, ambre.
                             Aspiración de la -s final de sílaba: e´te (este). e´tar (estar).
                             Aspiración de la consonante velar fricativa sorda: ca´a (caja), co´er (coger)

Rasgos morfosintácticos: Empleo del sufijo -ino en los diminutivos: chiquinino
                                         Uso de los verbos caer con significado de derramar .
                                         Uso del verbo quedar con significado de dejar.
                                          El verbo entrar con significado de meter.


La diversidad de hablas es una manifestación de la riqueza cultural de los pueblos. Por tanto, debemos sentirnos orgullosos de nuestra modalidad y respetar la modalidad de otras personas. Los extremeños merecemos el mismo respeto que el resto de las modalidades lingüísticas en España.

ÁREA LINGÜÍSTICAS DEL EXTREMEÑO

En Extremadura se habla una única lengua, el castellano, con unas características comunes en toda nuestra comunidad, algunas de las cuales compartimos con otras zonas. Sin embargo, es fácil advertir rasgos de pronunciación y entonación que diferencian los modos de hablar del norte y del sur de nuestra región.

El habla de la Alta Extremadura
Las características específicas del habla de la Alta Extremadura son las siguientes:
* En el noroeste y centro de Cáceres existe una tendencia al cierre de las vocales finales -e y -o en -i y -u , respectivamente: noche por noche.
*También se conserva el grupo latino mb: lamber por lamer. Cada vez son menos frecuentes.
*En el norte de Cáceres se pronuncia l en lugar de r en posición final de sílaba: pelo por peor.
*En la mitad norte de Cáceres se antepone con bastante frecuencia el artículo al posesivo; así, se puede escuchar Voy a la mi casa. Este uso se aprecia en las personas de mayor edad.
*Utilización del pretérito perfecto simple: dijon en lugar de dijeron o trujon en lugar de trajeron.

El habla de la Baja Extremadura
Los rasgos más sobresalientes son:
*En la pronunciación se produce un fuerte alargamiento de la vocal final: ¡estás buenoooo!
* En el sur de Extremadura, la desaparición de la -s final de palabra, marca del plural, ocasiona la apertura de la vocal anterior. Así es posible distinguir entre la casa (singular) y la casa (plural). Este fenómeno se halla en expansión.
*También es frecuente la aspiración de la -d y -z final de sílaba (a´mitir) y de otras consonantes en posición final (Ó´ca´ en vez de Óscar).
* En algunas zonas se pronuncia r en lugar de l en posición final de sílaba: arto por alto.

EL LÉXICO EXTREMEÑO

El léxico de una lengua es el conjunto de palabras y expresiones que utilizan sus hablantes para comunicarse. En este sentido, el vocabulario que se usa en Extremadura no difiere en lo esencial del empleado en el ámbito hispánico; por tanto, no se puede afirmar que exista un léxico extremeño independiente del castellano.
Sí existe un reducido número de vocablos que se emplean en Extremadura, algunos son términos de uso general, que, sin embargo, poseen en nuestra zona un significado que no está presente en otras zonas. He aquí unos ejemplos del Diccionario de la Real Academia Española:

    bochinche.(De bochincho, sorbo, y este de buche) 1. m. Tumulto, barullo, alboroto, asonada. 2.m.Ext. buche (porción de líquido).
    cachuela.(De cazuela). 1. f. Guisado que hacen en Extremadura de la asadura del puerco. 2.f. Guisado que hacen los cazadores, compuesto de hígados, corazones y riñones de conejo.3.f. Molleja(estómago de las aves).
   gurumelo.(Del port. cogumelo).1.m. Ext., Huel. y Sev. Seta comestible de color pardo, que nace en los jarales.
   Si comparas las definiciones del diccionario académico con las que ofrecen los vocabularios y diccionarios extremeños, observarás que estas últimas son más precisas y extensas. Además, nos indicarán los nombres de las localidades en las que han sido recogidas. Estas son las definiciones que ofrece el profesor Antonio Viudas de dos palabras anteriores:

    cachuela.f. ( Mérida, Badajoz, Arroyo de San Serván). Guiso que consiste en una fritada de sangre, hígado, bofe, grasas del cerdo con ajo, clavo, perejil y pimienta negra.
    cachuela. f. (Hurdes). Estómago de las aves.
    cachuela.f. (Sierra de Fuentes). Sopas hechas con el hígado del cerdo.
    gurumelo.m. Especie de hongo o seta comestible, que se cría en primavera en terrenos no laboreados.
    gurumelo.m. (Santiago de Alcántara). Variedad salvaje de la patata.


PROCEDENCIA DEL LÉXICO EXTREMEÑO
 Debido a la amplitud geográfica de Extremadura y a la diversidad de culturas y pueblos que han dejado su impronta en nuestra comunidad, el léxico extremeño posee una gran riqueza y variedad interna.
Castellanos, leoneses, andaluces y portugueses han dejado su huella en el léxico. A esto hay que añadir influencias del árabe, de las lenguas germánicas , del hebreo y del sustrato prerromano.Muchas de las palabras que se utilizan de manera específica en Extremadura tienen alguno de estos orígenes.

Arcaísmos castellanos

Los arcaísmos castellanos han constituido la parte más llamativa del léxico de Extremadura- Se trata de palabras y expresiones que en la lengua cayeron en desuso, por lo que suenan raras en otras zonas-
Los medios de comunicación y la escuela están contribuyendo a la desaparición de estos arcaísmos, de manera que cada vez son menos frecuentes. No obstante, aún es posible escuchar algunos, como afrecho (salvado), brago( palo largo), collazo( ser muy amigo de otro), engorar( empollar), hiniesta( retama), ludia( levadura), privada( boñiga).

Leonesismos

Las palabras de procedencia leonesa se encuentran sobre todo en la parte noroccidental de la provincia de Cáceres, que fue la zona reconquistada por el reino de León a principios del siglo XIII-
Leonesismos que todavía se escuchan en Extremadura son achiperres (trastos, conjunto de instrumentos de labranza), bandul (vientre),bocezar(bostezar), cuadril(cadera), engurrirse(ponerse algo arrugado, morirse de frío), estalonchos(estacas del carro), gajo(racimo), guarrapo(cerdo), lamber(lamer), pínfano(mosquito).
La presión del castellano estandar - difundido por la televisión, radio, prensa y el sistema de enseñanza -provoca un retroceso imparable de este léxico, que además los hablantes sienten como viejo o antiguo.

Portuguesismos

La influencia de la lengua portuguesa en el léxico extremeño se ha producido en distintas épocas y ha tenido diferente alcance.
    - A lo largo de la Reconquista se realizaron en Extremadura repoblaciones de población portuguesa. A estas repoblaciones se deben probablemente los portuguesismos como cabo (mango de las herramientas), miar(maullar).
   - Otro grupo de portuguesismos aparece solo en la parte occidental de Extremadura. Así, bosta ( excremento de ganado), canga( yugo de caballerías), esterquero(estercolero), ramajo(escoba de la era), sacho(azada pequeña para escardar.
   - por último, en algunas localidades extremeñas que han tenido una fortísima influencia del portugués, como Olivenza, La Codosera, Eljas o Cedillo, se hallan palabras procedentes de esta lengua que no se escuchan en ningún otro sitio: avental( delantal), safra(yunque), pavea(puñado de mies).

Arabismos

Los arabismos presentes en Extremadura son los del castellano estándar. Aparte de los topónimos (Azuaga, Mengabril, Aljucén, Magacela), pocos son los que tienen un empleo limitado a Extremadura, y estos están en desuso: ahorrar(dejar vacío algo, quedarse un animal sin cría), arcabucera (arcaduz, caño), azote(látigo), rabadán( muchacho que ayuda al pastor).

LA MORFOSINTAXIS EXTREMEÑA

Dialectalismos y vulgarismos

En la modalidad extremeña se pueden apreciar ciertas peculiaridades morfosintácticas; aunque es preciso señalar que, en algunos casos, existe una línea imprecisa entre el uso dialectal y los fenómenos generales del habla espontánea y coloquial. Así, algunas veces se han caracterizado como extremeñismos morfosintácticos rasgos propios del habla espontánea en la lengua castellana.

Construcciones expresivas

En el ámbito coloquial existe una gran variedad de construcciones sintácticas que otorgan gran expresividad a la lengua y que dependen de las variedades geográficas y socioculturales de los hablantes, así como de la situación comunicativa. Algunos ejemplos :
- Empleo del diminutivo con valor afectivo y no para expresar tamaño pequeño o poca cantidad: ¡Qué burranquino eres!
-Utilización de expresiones perifrásticas como echar un trago por beber o echarse un rato por dormir.
-Pérdida del significado propio de algunos verbos, que se usan para redundar en lo dicho: agarró y se fue; cogió y me dijo todo, etcétera.

Rasgos morfosintácticos de la modadlidad extremeña.-

-El género gramatical

Empleo del femenino para palabras de género masculino: la reuma, la pus, la fantasma. Se trata de un arcaísmo. En algunas zonas de Cáceres se emplean nombres femeninos de árboles que en castellano son masculinos: la nogal, la peral.
De género vacilante son palabras como el/la calor, el/la aceite.
Aunque es menos habitual, también se emplea el género masculino para palabras femeninas: los cerillos, los chinches.

-El artículo

En la zona norte de Cáceres se antepone, con cierta frecuencia, el artículo al posesivo; así, es posible escuchar construcciones como el tu padre, la nuestra casa o la mi amiga.
Más extendido está el empleo del artículo con los nombres propios: la Antonia, la Visi, el Juan. Se trata de un vulgarismo habitual en otras zonas del habla castellana.

-Los sufijos diminutivos

Para la formación del diminutivo, los sufijos más empleados en Extremadura son -ino, -ina, de procedencia leonesa: muchachino, casina, chiquinino. También es posible escuchar diminutivos con los sujijos -ito, -ita, -illo, -illa.
En la actualidad, en la zona norte de Cáceres se emplea el sujijo -ín: cachitín, corderín.

-Los pronombres personales

Algunos usos de los pronombres personales que se observan en Extremadura hay que considerarlos vulgarismos del castellano, y no dialectismos. Su uso ha decrecido en los últimos tiempos:
- Orden incorrecto en el uso de los pronombres personales:
          Me se perdió, en lugar de se me perdió.
          Te se cayó, en vez de se te cayó.
          Me dé usted, en lugar de deme usted.

-Empleo de las formas mos, mosotros y muestro, en lugar de nos, nosotros y nuestro. Este uso, que se observa en Las Hurdes, queda restringido al habla rústica:
      Mos vemos luego, por nos vemos luego.
También tenemos que mencionar el empleo de expresiones construidas con posesivos en lugar de con los pronombres personales tónicos. Estos usos se hallan en expansión en el sur de la península ibérica.

         Hay que estar encima suyo para que estudie, en lugar de hay que estar encima de él para que estudie.
        Se sienta detrás mía, por se sienta detrás de mí.

- El antiguo genitivo partitivo

En Extremadura son frecuentes expresiones del tipo "unos pocos de" o "unos cuantos de" para indicar cantidad.
      Ese pintor ha expuesto unos pocos de cuadros.
      En mi casa somos unos cuantos de hermanos.
Estas fórmulas, que en ocasiones son usadas por los hablantes con valor ponderativo, pueden llegar a tener un matiz irónico:
          Ya tienes unos pocos de añitos.
Se trata de arcaísmo procedente del latín, del genitivo partitivo, pero que cuenta con una enorme vitalidad, cadaq vez se escucha con más frecuencia.

-Las preposiciones

En Extremadura se observan algunos usos que coinciden con los de otras zonas del castellano:
-Empleo de la preposición de con verbos que no rigen esta preposición:
       Espere un momento, que le mando de avisar.
       Vimos de venir a los que estaban de excursión.
-Uso combinado de varias preposiciones: Vengo de por las notas; Voy a por el pan.

-Peculiaridades en la conjugación verbal

En algunas zonas, los hablantes de mayor edad, emplean las antiguas formas fuertes de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple. Así escuchamos vinon por vinieron, estuvon por estuvieron.
El sujijo -ar de la primera conjugación cambia por -ear: cocinear por cocinar.
De procedencia leonesa encontramos: conozo por conozco, floreza por florezca, crezamos por crezcamos.

Comprueba lo que sabes. Examínate

1.-

                      Elegía del niño marinero

Marinerito delgado,                                                      ¡Qué negra quedó la mar!
Luis Gonzaga de la mar,                                                ¡La noche, qué desolada!
¡qué fresco era tu pescado,                                            Derribado su cantar,
acabado de pescar!                                                       la barca fue derribada.

Te fuiste, marinerito,                                                      Flotadora va en el viento
en una noche lunada,                                                      la sonrisa amortajada
¡tan alegre, tan bonito,                                                   de su rostro.¡Qué lamento
cantando, a la mar salada!                                              el de la noche cerrada!

¡Qué humilde estaba la mar!                                          ¡Ay mi niño marinero,
¡Él cómo la gobernaba!                                                 tan morenito y galán,
Tan dulce era su cantar,                                                 tan guapo y tan pinturero,
que el aire se enajenaba.                                                más puro y bueno que el pan!

Cinco delfines remeros                                                  ¿Qué harás, pescador de oro,
su barca le cortejaban.                                                   allá en los valles salados
Dos ángeles marineros,                                                  del mar? ¿Hallaste el tesoro
invisibles, la guiaban.                                                      secreto de los pescados?

Tendió las redes,¡qué pena!,                                         Deja, niño, el salinar
por sobre la mar helada.                                                del fondo, y súbeme al cielo
Y pescó la luna llena,                                                    de los peces y, en tu anzuelo,
sola, en su red plateada.                                                mi hortelanita del mar.
                                           
                                                                              Rafael Alberti, "Marinero en tierra"

Señala los sustantivos y localiza los adjetivos que los califican-
Clasifica los sustantivos del poema de Rafael Alberti en propios, concretos relacionados con el mar y la naturaleza y otros concretos.


  2.-  Lee el poema y clasifica los sustantivos.

                                       A Catalina Barcena

                       Tu voz es sombra de sueño.
                       Tus palabras
                       son en el aire dormido
                       pétalos de rosas blancas.

                      Por tus cabellos dorados,
                      por tu mirada profunda,
                      por tu voz nublada y triste
                      ¡rindo mi capa andaluza!

                     Tienen tus ojos la niebla
                     de las mañanas antiguas;
                     dulces ojos soñolientos
                     preñados de lejanías.

                    Al escucharte se siente
                   dentro del alma un lejano
                   rumor de cálida fuente.

                           Federico García Lorca
         

3.- Diferencia las conjunciones de las preposiciones.

    - Cayeron por la colina y llegaron hasta abajo.
    - Denunciaron a los vecinos porque hacían mucho ruido.
    - Pedro o Luis, me da igual, sentaos sobre esta pila de libros.
    - Si consigues venir desde allí, te doy un premio.

4.- Elige la conjunción adecuada para relacionar las frases. Escribe luego las oraciones completas.

No he podido llegar antes                        a pesar de que               te portaste mal.
Clara y Juan estudiaron mucho                          que                      no te lo comas todo.
Toma un poco                                                   e                         la calzada estaba mojada.
¿Quieres agua                                              porque                     inventaron grandes cosas.
Te ayudaré                                                   pero                        prefieres leche?
                                                                      o

5.- Localiza el verbo de cada una de las oraciones de la actividad anterior y señala su sujeto. Si es elíptico, escribe el pronombre correspondiente.

6.- Responde verdadero(V) o falso(F).
     - Todo sujeto es un sintagma nominal.
     - El verbo es núcleo de un sintagma nominal.
     - El núcleo del sujeto y del predicado concuerdan en número y persona.
     - La preposición une oraciones.
     - La conjunción une solo palabras.
     - Hay conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes.